Un modelo creado por investigadores de Reino Unido revela que los rasgos faciales, como la forma de la mandíbula, la boca, los ojos o los pómulos, son evaluados en cuestión de milisegundos por las personas que nos miran a la cara. En esta ojeada rápida, los humanos valoran cuestiones como la honradez, la autoridad y atractivo. Es lo que se conoce popularmente como primera impresión.
Las actividades físicas grupales son un tratamiento eficaz para incrementar la capacidad funcional, la percepción de seguridad y la actividad general de las personas que han adquirido una lesión en el cerebro. Esto favorece una mayor participación en su comunidad, según un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Sanitas.
Científicos del centro CREAL del Instituto de Salud Global de Barcelona han evaluado si la exposición a contaminación del aire durante el embarazo afecta al desarrollo psicomotor y cognitivo en los primeros años de vida de los niños y niñas. Los resultados revelan una asociación entre la presencia de dióxido de nitrógeno y otros contaminantes durante esa etapa y un retraso en el desarrollo psicomotor de los hijos.
Un proyecto de investigadores españoles y holandesdes indica que Doñana se ha convertido en zona principal de invernada en Europa para un ave migratoria denominada Limosa limosa (aguja colinegra), cuando tradicionalmente era África. La degradación de los humedales naturales ha provocado el uso de los humedales gestionados por el hombre como alternativa. La creación de una piscifactoría extensiva y la utilización en invierno de los terrenos destinados al cultivo de arroz son los principales factores asociados al aumento de estas aves en época invernal en la zona.
Investigadores de la Universidad de Valencia y el Instituto de Tecnología Química han confirmado por primera vez la posibilidad de modular las propiedades magnéticas de un material inorgánico mediante moléculas orgánicas fotoactivadas.
Científicos de las universidades de Murcia y Duke (EE UU) han descubierto que el hongo Mucor adquiere resistencia a los antibioticos a través de un mecanismo de silenciamiento génico mediado por ARN. Los investigadroes creen que este mecanismo podría ser el punto de partida para desarrollar tratamientos contra enfermedades como la mucormicosis, provocada por este hongo inofensivo en personas sanas, pero que puede provocar una mortalidad del 90% en pacientes inmunodeprimidos.
Un estudio de investigadores del CSIC y publicado en el último número de Science ha analizado los datos recogidos en 23 comunidades de plantas y sus polinizadores. La arquitectura observada en las redes mutualistas permite a las especies soportar variaciones mayores en las tasas de crecimiento antes de su extinción.
Un estudio liderado por el CSIC compara el rendimiento del cultivo de maíz con y sin riego para mejorar la productividad. El trabajo, publicado en la revista Plos One permite, determina qué provincias son más vulnerables al cambio climático y la escasez de agua.
Un estudio revive una parte silenciada de la Primera Guerra Mundial: el papel de la mujer. Investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han consultado fuentes especializadas sobre las mujeres en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir.
Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y Pontifícia Comillas han creado un sistema de regulación de flujo luminoso de alto rendimiento para dispostivos de alumbrado. El sistema, que reduce los costes económicos y medioambientales, ya se ha patentado.