Aunque los océanos son uno de los ecosistemas que más sufren los efectos del cambio climático con un aumento del 30% de la acidificación en el último siglo por el aumento de las temperaturas, en la COP 16 no hay lugar para negociaciones sobre su conservación y gestión. Los científicos presentes en la cumbre de México evidencian su vulnerabilidad con la esperanza de que, algún día, se sitúen al nivel de los bosques, cada vez más protegidos en acuerdos internacionales.
La Cumbre del Clima ha recogido varios eventos sobre la situación de las montañas y los impactos del cambio climático en los glaciares.
El Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, y el director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías, han presentado hoy en el puerto de Vigo Liropus, el nuevo vehículo submarino no tripulado (ROV). EL aparato científico ha costado cerca de un millón y medio de euros y supone una herramienta de enorme importancia para conocer mejor los mares.
Un equipo de investigadores del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado, para el Servicio de Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente, un estudio de la biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Los autores han elaborado un nuevo mapa predictivo sobre la distribución de las especies amenazadas. Este mapa ayudará a saber cuáles son las zonas más importantes para proteger la biodiversidad autóctona valenciana.
Aspecto de uno de los frentes de explotación de rocas volcánicas de la zona, correspondiente al interior de una de las canteras en el cerro de La Yezosa. Ciudad Real
Áreas sismogénicas de España y Portugal. El estudio se ha centrado en las áreas sismogénicas 26 y 27.
Los investigadores examinaron los índices nacionales de deforestación de 85 países.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha hecho pública hoy su nueva política de datos meteorológicos y climatológicos que, a partir de ahora, y de forma progresiva, serán de acceso libre, además de gratuitos en la web. A esta información se incorporarán nuevos datos sobre la calidad del aire.
Un equipo de investigación liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha descubierto en la cueva de El Soplao (Cantabria) unas bacterias fosilizadas que, hace un millón de años, formaron un tipo de estromatolito (rocas formadas por láminas de carbonatos) completamente desconocido hasta ahora. El hallazgo demuestra que las rocas están formadas principalmente por óxidos de manganeso en lugar de carbonato cálcico, como es habitual en estas formas de vida.
Atún rojo (Thunnus thynnus).