Un equipo de físicos de la Universidad de Barcelona (UB) ha desarrollado los portales web EDRINA (Educación en Riesgos Naturales) y Flash como materiales educativos destinados a concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos naturales, como los que producen los fenómenos meteorológicos adversos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha descubierto la presencia de maderas fósiles de pinos en el Parque Natural de Doñana, lo que parece indicar que existieron allí unas condiciones climáticas y ecológicas muy diferentes a las actuales.
La teoría del Big Bang describe la expansión del Universo pero no su origen. Esto deja la puerta abierta a la especulación sobre la gran variedad de procesos que pudieron haber ocurrido durante el primer segundo que siguió a la Gran Explosión, como el llamado Recalentamiento del Universo. El grupo de Cosmología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) investiga cómo éste proceso podría haber generado señales observables que nos proporcionarían información directa sobre ese segundo primigenio.
El buque "Miguel Oliver" es propiedad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
Se produce el solsticio de invierno (hemisferio norte) y de verano (hemisferio sur)
Hace más de 500 años, cuando llegaron los conquistadores españoles, la Península de Yucatán (México) no era un lugar muy distinto al que conocemos ahora. Allí donde 194 países se reunieron en la Cumbre del Clima, la civilización maya alcanzó la gloria, y la perdición. A dos años de cumplirse la profecía maya, y de culminar el Protocolo de Kioto en 2012, el cambio climático parece la señal de nuestro propio declive.