La campaña oceanográfica internacional MEDOC en el mar Tirreno (al oeste de Italia en el Mar Mediterráneo), en la que han participado 36 científicos españoles, italianos y alemanes y que ha finalizado tras 30 días de recogida de datos, demuestra que la región está sometida a un nuevo régimen tectónico con fallas de reciente creación y dimensiones desconocidas.
Investigadores de varias instituciones promovidos por expetos del Cosnejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) piden que se cumpla con la normativa comunitaria para la conservación de la biodiversidad y que se mejore la acción de gobierno en los espacios ya protegidos. En España, más de la mitad de las especies de interés comunitario tiene un estatus desconocido.
Los investigadores John Lyman (izquierda) y Gregory Johnson (derecha) con un robot Argo.
El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa en su última campaña en el mar Tirreno.
Investigadores del Institut Català de Paleontologia han presentado hoy una nueva especie de pequeño primate fósil a la comunidad científica. El trabajo se ha publicado en lel Journal of Human Evolution.
Desde el pasado 7 de mayo, varios individuos de bonito atlántico (Sarda sarda) nacidos en cautividad hace 11 meses realizan puestas viables en la Planta de Cultivos del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Es la primera vez en la historia que se cierra el ciclo biológico de esta especie.
Un equipo seis científicos españoles ha viajado hasta Islandia para estudiar la erupción del volcán Eyjafjallajökull. Los datos recogidos del 1 al 8 de mayo no permiten predecir el final de la erupción, por lo que por ahora sus efectos se mantendrán a corto plazo sobre el espacio aéreo, aunque con “un impacto desigual” en el tiempo.
El Gobierno español ha presentado hoy los datos de las emisiones verificadas de 2009 de los sectores de generación eléctrica e industrial sujetos a la Directiva de comercio de derechos de emisión. El balance de las emisiones muestra una disminución de un 16,2% con respecto al año 2008. Estos datos corresponden al 40% del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.
En 1985 tres científicos británicos descubrieron que la capa protectora de ozono de la Tierra estaba disminuyendo de forma dramática en la Antártida, sobre todo en primavera. Sus resultados dieron la vuelta al mundo, los políticos empezaron a tomar medidas y lograron reducir el agujero de ozono. SINC habla con Jonathan Shanklin, uno de esos tres investigadores del Estudio Británico de la Antártida en Cambridge (Reino Unido), que esta semana ha publicado una tribuna en la revista Nature sobre la unión de esfuerzos en cuestiones medioambientales.
A partir de los datos GPS del sismo que sacudió Perú en 2007 y del análisis de los registros sismológicos, un equipo internacional liderado por el Institute pour le Développement (IRD) en colaboración con el Instituto Geofísico de Perú ha demostrado que es posible obtener imágenes de futuras zonas de rupturas antes del sismo. Este estudio abre el campo de las tendencias preventivas de los grandes terremotos.