Un nuevo estudio publicado por un grupo de investigadores del Institut Català de Paleontología en la revista Journal of Vertebrate Paleontology nos devela los pecularies hábitos alimenticios de una musaraña venenosa que vivió hace cinco millones de años.
Marcos Vázquez, del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) de Vigo ha creado un nuevo método para calcular el CO2 de origen humano en el océano Atlántico. Los resultados confirman que la capacidad del Atlántico Norte para captar el exceso de CO2 ha ido reduciéndose desde 1980, y que las medidas de este gas disuelto en la zona estaban un 13% subestimadas. La acidificación oceánica (reducción del pH) acarrea efectos nocivos para el ecosistema marino.
El buque oceanográfico Cornide de Saavedra, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se desplaza a Palamós y abre sus puertas a los más de 15.000 visitantes previstos en el Festival Marítimo Terra de Mar que se celebra en la ciudad mediterránea desde el viernes 28 hasta el próximo domingo día 30.
La nube de ceniza que sobrevoló Escocia procedente del volcán islandés llevaba una carga eléctrica significativa y con capacidad de auto-regeneración. Así lo publica hoy un equipo de investigadores británicos en la revista Environmental Research Letters.
Representantes de más de 50 países se han reunido en la Conferencia Internacional sobre el Clima y Bosques en Oslo (Noruega) para impulsar la colaboración mundial en la reducción de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo. España ha defendido el papel clave de los bosques para reducir las emisiones de CO2 con la aportación de 25 millones de euros a diferentes proyectos para reducir las emisiones de CO2.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Barcelona han desarrollado una metodología para detectar la influencia de los vertidos de las granjas marinas de aguas abiertas sobre los ecosistemas marinos. Gracias a esta metodología, basada en el análisis de la señal isotópica del nitrógeno en el tejido de vegetales marinos, es posible seleccionar las zonas aptas para la acuicultura bajo criterios ecológicos estableciendo distancias de seguridad entre la granja y el ecosistema sensible a esta actividad.
Muestras de microfósiles de la Edad de Hielo para analizar su contenido de radiocarbono.
Nube de cenizas del volcán islandés Eyjafjallajokull.
El grupo de Alberto Santos de la Universidad de Cádiz estudia la creación de un nuevo método basado en la imitación de algunos de los procesos de eliminación de CO2 que ya ocurren en la naturaleza. Será un dispositivo simple capaz de eliminar el CO2 ya existente en la atmósfera, mediante reacciones de carbonatación mineral.