Un proyecto internacional, el Programa de Geociencias IGCP 567 de la Unesco, trabaja desde 2009 en alargar el catálogo histórico sísmico para establecer el periodo de recurrencia y los tipos de terremotos, e incluso su magnitud aproximada, a través de la arqueosismología -el estudio de terremotos a través de sus evidencias en restos arqueológicos- y la paleosismología, el análisis del registro geológico de las fallas.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) están evaluando mediante métodos acústicos las poblaciones de anchoa o boquerón del Mediterráneo español a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, desde la frontera con Francia hasta Gibraltar.
Mapa donde se realizará la campaña MEDIAS (MEDIterranean Acoustic Surveys). Se prospectará la plataforma continental (entre los 30 y 200 m. de profundidad) del Mediterráneo español entre la frontera con Francia y Punta Europa, coincidiendo con la época de puesta de la anchoa. Además de la abundancia y distribución de la anchoa o boquerón se estudiarán otras especies pelágicas acompañantes como la sardina o la alacha.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido, en sus instalaciones de Murcia, puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Algo que, lejos de sus zonas naturales de desove, nunca había ocurrido y que demuestra el avanzado grado de domesticación que han alcanzado los atunes empleados en este proyecto.
Un equipo de astrónomos estadounidenses ha aplicado por vez primera en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) una técnica pionera para la observación de exoplanetas que podría otorgar mayor protagonismo a los grandes telescopios instalados en tierra.
¿Por qué el Sol puede distorsionar tu GPS o dejarte sin televisión por cable? Lejos de ser el ombligo del universo o un planeta aislado en el medio interestelar, la Tierra está sometida a las influencias cambiantes de su entorno. El Sol y la colisión con cuerpos menores representan nuestras principales amenazas. Afortunadamente, el planeta dispone de diversas pantallas de protección que han permitido a la vida evolucionar a lo largo de varios miles de millones de años.
Un operador trabaja con el instrumento OSIRIS, instalado en uno de los focos Nasmyth del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).
Un estudio publicado en la revista Oecología concluye que sistemas forestales como el mediterráneo, donde la escasez de agua es un agente limitante del crecimiento, no pueden responder como sumideros de dióxido de carbono (CO2) para compensar el efecto invernadero.
Algunas zonas de la Península Ibérica donde hasta ahora no se han registrado terremotos de magnitud moderada, como ciertas áreas de la Cordillera Cantábrica, el extremo occidental de las Cordilleras Béticas y el norte de Valencia, podrían tener potencial para generarlos. Así lo refleja un estudio elaborado por científicos españoles, rusos e italianos que publica este mes la revista Rendiconti Lincei.
El mapa señala los nodos (círculos) con potencial de generar terremotos moderados en la Península Ibérica y los terremotos registrados históricamente (puntos azules) de esa magnitud.