Los pingüinos se verán afectados por la disminución de krill en las regiones polares.
Se observan artísticos remolinos de nubes cerca de Canarias
Investigadores holandeses han observado cómo el calentamiento global afectará a las cuencas del sureste asiático en los próximos 50 años. Los resultados demuestran que el cambio climático podría perturbar las reservas de nieve y hielo de las montañas asiáticas, reducir la disponibilidad de agua, y amenazar la seguridad de alimento de millones de personas.
Según un estudio liderado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), publicado el pasado mes de marzo en la revista Global Change Biology, la abundancia del fitoplancton de menor tamaño en aguas del Atlántico Norte aumenta a medida que lo hace la temperatura. Esta variable determina en gran medida el destino último del carbono orgánico producido en la fotosíntesis, por lo que el estudio prevé alteraciones futuras en el funcionamiento de los ecosistemas marinos que pueden resumirse en una menor capacidad de los océanos para retirar CO2 atmosférico.
Desde ayer martes 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) celebra sus 50 años de existencia con multitud de actos en su sede de París, entre ellos la 43ª reunión de su Consejo Ejecutivo en la que participan Demetrio de Armas y Gregorio Parrilla, delegados nacionales en la COI.
Instituciones europeas como la Fundación Europea del Clima y el Imperial College de Londres han presentado hoy en Madrid el informe Roadmap 2050(Hoja de Ruta 2050), una guía práctica que proporciona un análisis independiente para lograr reducir entre un 80 y un 90% las emisiones de carbono en Europa. La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) Elena Espinosa lo presenta en el Congreso de los Diputados esta tarde.
“Son muchos los datos que a lo largo de la cordillera existen al respecto, ahora ensamblados, y que permiten justificar la existencia de la falla Cádiz-Alicante”, explica el geólogo Carlos Sanz de Galdeano, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC- Universidad de Granada) que recientemente ha publicado este “hallazgo” en la revista de la Sociedad Geológica de España, con el título de The Cadiz-Alicante Fault: an important discontinuity in the Betic Cordillera (N70ºE).
Detalle de la fricción de la falla en el sector de Bulla (Murcia).
Expertos de la Universidad de Valencia (UV), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y el Centro Estudios Ambientales del Mediterraneo (CEAM) han estudiado 24 miniagujeros de ozono, de uno o dos días de duración, registrados durante jornadas con cielos despejados entre 2000 y 2007. Los resultados revelan que la reducción temporal de la capa de ozono –de un 9 a un 39%- puede incrementar la incidencia de la radiación ultravioleta entre un 13 y un 49%, y aumentar el riesgo de quemaduras solares.
Entre el 1 y 30 de junio, doce científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se embarcarán a bordo del B/O Emma Bardán, un buque de la Secretaría General del Mar, para realizar una campaña de investigación marina. El objetivo de la expedición es conocer la diversidad de hábitats submarinos en el Golfo de Cádiz. Los científicos centrarán su atención en las zonas en las que se producen emanaciones de gas metano que pueden alcanzar la atmósfera.