Las conclusioens se publican hoy en la revista 'Science'

Los océanos polares, claves de la temperatura en los trópicos

Un equipo de científicos liderado por investigadores españoles ha descubierto que la temperatura del océano en los extremos de los polos de la Tierra tiene un significativo impacto a miles de kilómetros del ecuador. Según los científicos, el hallazgo resuelve otra pieza del rompecabezas acerca del comportamiento oceánico y su influencia en el clima.

Los océanos polares, claves de la temperatura en los trópicos
Temperatura media anual de la superficie del mar del Atlas Mundial de los Océanos 2005 (WOA05). Mapa: Martínez García et al.

El estudio se basa en los resultados de la tesis doctoral de Alfredo Martínez-García, investigador en el Instituto Federal de Tecnología de Suiza (ETH Zürich) y en el DFG-Leibniz Center de la Universidad de Postdam (Alemania), y demuestra un vínculo más cercano entre los cambios del clima subpolar y el desarrollo del clima moderno del Pacífico tropical hace cerca de dos millones de años.

Dirigido desde el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de Barcelona, el trabajo que hoy publica la revista Science recoge un análisis de las temperaturas de la superficie oceánica del Pacífico norte y el sur del Atlántico desde el Plioceno (hace 3,65 millones de años) hasta la actualidad. Según los investigadores, las regiones más próximas a los polos de ambos océanos han desempeñado un papel fundamental en la forma en la que el clima tropical ha evolucionado.

“Los datos obtenidos han permitido identificar un enfriamiento simultáneo de la superficie del mar en las zonas subpolares de los dos hemisferios en el periodo entre 1,8 y 1,2 millones de años. Este hallazgo coincide en el tiempo con la formación de la lengua de agua fría del Pacífico ecuatorial, que actualmente casi desaparece durante el fenómeno de “El Niño”, señala a SINC Martínez-García.

Creada por un termoclima poco profundo (la capa del océano en la que cae la temperatura rápidamente), la lengua fría trae las aguas profundas frías a la superficie en el Pacífico oriental tropical. En el clima templado del Plioceno, el termoclima era más profundo y la lengua fría mucho más pequeña, lo que creó una situación permanente muy parecida a lo que ocurre cuando el fenómeno “El Niño” sacude el Pacífico cada tres o cinco años.

“Nuestros resultados muestran que los océanos polares desempeñan un papel clave en clima del planeta y las consecuencias de un aumento de la temperatura global podría aumentar también la profundidad del termoclima y la contracción de la lengua fría en el Pacífico oriental”, declara Erin McClymont, coautora del estudio y miembro del Grupo de Investigación Cuaternario de la Facultad de Geografía, Política y Sociología de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

El calentamiento global del Plioceno

“Las altas latitudes están experimentando actualmente grandes cambios climáticos y nuestros datos muestran que esto podría impactar en los climas tropicales, tal como hemos visto que ocurrió en el Plioceno”, añade McClymont.

Según Alfredo Martínez-García, el estudio del clima del Plioceno es objeto de una intensa investigación desde hace unos años, pues representa el periodo climático más próximo en la historia de la Tierra en el que, “durante un espacio de tiempo sostenido, las temperaturas medias en el planeta fueron significativamente más elevadas que en el presente”. Los científicos consideran que el Plioceno puede ser representativo del clima de la Tierra en condiciones futuras de calentamiento global.

En la actualidad, las altas latitudes son las que parecen estar respondiendo de una manera más evidente al calentamiento global. Dada la estrecha relación demostrada en este estudio entre las variaciones del clima en estas zonas y la profundidad de la termoclina en el Pacífico ecuatorial, “parece posible que la lengua fría ecuatorial acabe respondiendo al calentamiento actual, produciendo un escenario climático similar al del Plioceno”, apunta a SINC Martínez-García.

Analizar los fósiles de las profundidades del mar

Los investigadores analizaron sedimentos marinos recogidos por el Programa de Perforación Oceánica (ODP, en sus siglas en ingles) en Reino Unido. Se perforaron los núcleos de sedimentos en aguas profundas de más de tres kilómetros para medir la composición de las alquenonas (compuestos orgánicos muy resistentes producidos por el fitoplancton).

El fitoplancton vive en la superficie del océano y cambia su química de las alquenonas como respuesta a los cambios de temperatura. Los investigadores usaron estos biomarcadores o fósiles químicos para reconstruir las temperaturas en la superficie del océano.

“Estas moléculas son fósiles de la misma forma que lo son las conchas o los peces caídos al fondo del océano y se conservan”, afirma McClymont. “Las moléculas restantes del fitoplancton se iban enterrando de forma gradual entre las capas de sedimento bajo el suelo del océano y, analizando estas moléculas, pudimos reconstruir las temperaturas del superficie del océano en el pasado”, recoge la investigadora.

------------------------------

Referencia bibliográfica:

Alfredo Martínez-García, A; Rosell-Melé, A; McClymont E L; Gersonde R; Haug G. H. “Subpolar link to the emergence of the modern equatorial Pacific cold tongue” Science, 18 de junio de 2010.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados