Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Investigadores trabajando en Torre de Cerrillos (Almeria)
Cómo el cambio climático afecta al patrimonio histórico-artístico español
24 junio 2024 10:30
SINC

Un proyecto del Instituto Geológico y Minero de España pronostica la evolución del estado de los monumentos españoles bajo diferentes escenarios climáticos. Mediante el estudio de modelos futuros, busca implementar un sistema de alerta y conservación de la herencia cultural.

Ilustración de un disco protoplanetario alrededor de una estrella de muy baja masa con una selección de moléculas de hidrocarburos
El Webb descubre una factoría de compuestos de carbono alrededor de una joven estrella
7 junio 2024 10:40
SINC

Con la ayuda del gran telescopio espacial, un equipo internacional de astrónomos ha revelado la química de hidrocarburos más rica observada hasta la fecha en un disco protoplanetario, incluida la primera detección extrasolar de etano. Científicos del Centro de Astrobiología (CSIC) participan en el hallazgo.

El apoyo social de cada persona al calentamiento global fomenta políticas climáticas
6 junio 2024 12:33
SINC

La presión individual para luchar contra la crisis climática tiene un efecto significativo en su entorno para impulsar comportamientos ecológicos. Esa es una de las conclusiones de una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid y el Real Instituto Elcano.

Personal del IGME-CSIC durante un estudio del agua
El 44 % de los acuíferos de España se encuentran en un estado preocupante
6 junio 2024 11:43
SINC

Estos ecosistemas son reserva de agua estratégica, sin embargo, para 2045 se reducirá su recarga un 11 % por el cambio climático, según los últimos planes hidrológicos.

Valle de El Golfo desde el mirador de Jinama, en la isla canaria de El Hierro
El Hierro: ciencia en los confines más occidentales de España
24 mayo 2024 12:25
Enrique Sacristán

La más joven de las islas Canarias guarda uno de los mejores ejemplos del mundo de deslizamiento gigante, el colapso de uno de sus flancos ocurrido hace miles de años. En este escenario volcánico, el Gobierno del archipiélago ha organizado una ruta para conocer un patrimonio geológico excepcional y acercar la innovación al mundo rural.

Campaña 2023 en el yacimiento de Somosaguas
Geolodía 2024
Fósiles de mastodonte, pika y ratón bajo el campus
10 mayo 2024 9:10
Enrique Sacristán

En los terrenos de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid se encuentra un yacimiento paleontológico del Mioceno, con restos animales de hace 14 millones de años. Es uno de los escenarios del Geolodía 2024, la gran fiesta de la divulgación geológica que se celebra este fin de semana en todas las provincias españolas.

Tierra
Nuevos avances desvelan conocimientos sobre la composición y estructura del núcleo interno terrestre
9 mayo 2024 13:01
SINC

Tradicionalmente se creía que el núcleo interno de la Tierra era una esfera sólida de hierro. Sin embargo, los científicos han sugerido la existencia de una región central más estática, donde la convección casi ha cesado, y otra externa donde el material fluye. Un estudio internacional, en el que colabora la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias, ha empleado técnicas de imagen sísmica para investigar esta teoría.

Imagen de la Tierra
Llega el Día Mundial de la Madre Tierra 2024
22 abril 2024 11:10
SINC

Una visita inclusiva a un yacimiento paleontológico cerca de Madrid, un seminario internacional en la Universidad de Valencia y el estreno del documental Los secretos del Planeta del instituto IGME son algunos de los muchos actos organizados en España y otros países en este día internacional.

Interior de la cámara MARTE en el que se encuentra el tapete de cianobacterias antárticas
Cianobacterias de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas
12 abril 2024 12:29
SINC

Investigadores del Centro de Astrobiología y la Universidad Autónoma de Madrid han introducido tapetes de estos microorganismos antárticos dentro de una cámara que simula el ambiente extremo de Marte. Los resultados revelan que pueden mantener cierta actividad biológica, al menos durante las dos semanas que ha durado el experimento.

Ilustración de redes subterráneas con las grietas de las rocas interconectadas
Nuevo experimento con grietas para descifrar los orígenes químicos de la vida
3 abril 2024 17:00
Enrique Sacristán

Mediante cámaras que recrean las fisuras de las rocas, investigadores alemanes han demostrado cómo los flujos de calor subterráneos pudieron enriquecer los componentes prebióticos y aumentar su reactividad, favoreciendo la aparición de los primeros organismos vivos.