El satélite Sentinel-2C del programa Copernicus de la Unión Europea ha despegado esta semana a bordo del último lanzador Vega desde la Guayana Francesa. La nave proporcionará, junto a otra de su serie, imágenes de alta resolución para la vigilancia terrestre, acuática y atmosférica de nuestro planeta.
Un estudio internacional, en el que participa el Real Jardín Botánico, revela que la familia de las asteráceas conforma el grupo de plantas más diverso en islas, con la evolución de muchas especies nuevas en un corto periodo de tiempo.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad de Granada señala que las manchas blancas en el plumón de las hembras de estas aves están vinculadas al parasitismo sanguíneo. Estas cualidades son claves para indicar la calidad genética del animal y su relación con el cambio climático.
Estos objetos tienen masas similares a las de los cuerpos celestes, pero no están ligados a la gravedad de ninguna estrella. Los hallazgos proceden del sondeo más profundo realizado por Webb de la joven nebulosa NGC1333, publicados por la Agencia Espacial Europea.
Un biólogo de la Universidad de Florida viajará el próximo jueves con la empresa Blue Origin al espacio suborbital para examinar cómo las plantas se adaptan, responden a entornos nuevos y ajustan su expresión genética, especialmente durante el vuelo.
Un proyecto liderado por el CSIC analiza el aumento de las temperaturas en el mar. Los hallazgos indican que este fenómeno modifica la composición del fitoplancton e interfiere en la circulación oceánica.
Imagen de los incendios que rodearon Atenas el 12 de agosto de 2024. / Copernicus Sentinel / ESA
Un reciente informe elaborado por instituciones del Reino Unido analiza las causas y consecuencias de estos desastres ambientales. El pasado año, en Canadá y partes de la Amazonía los fuegos fueron al menos tres veces más probables debido al calentamiento global.
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación encabeza un estudio que examina cómo la circulación atmosférica y oceánica afecta a las corrientes de aire en la zona durante el período de 1979 a 2022. Estas variaciones influyen en las precipitaciones o en la cantidad y estabilidad del hielo marino.
El equipo dirigido por el Instituto Geológico y Minero de España, responsable del descubrimiento llamado 'Los Atlantes', ya halló anteriormente las formaciones que se consideran ancestros del archipiélago canario. En esta campaña emplearon un robot con cámaras de ultra resolución 5K, brazos robóticos y sensores de gases.