Trabajos en el Polarstern.
Así ha adelantado Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, los datos provisionales de emisiones de gases de efecto invernadero en el primer trimestre de 2010 en España. En el encuentro informal celebrado esta tarde con los medios de comunicación, Ribera ha hecho además un balance positivo del avance de las negociaciones internacionales en materia de cambio climático tras la Cumbre de Copenhague (Dinamarca).
Teresa Ribera (derecha), junto a Alicia Montalvo y Ricardo García en la sede del MARM.
Ya desde el siglo XIX, Canarias ha sido reconocida como una reserva astronómica mundial. La pureza y estabilidad de su atmósfera en alta montaña pasó a ser desde entonces foco de atracción científica. Y si hace un siglo se consideró como una base estratégica idónea para la flota de zepelines alemanes, hoy en día la calidad de su cielo convierte a las islas en punto de referencia para la medición de gases relacionados con el cambio climático o para la calibración de satélites espaciales.
El proyecto educativo Partner del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) lidera por segunda vez en España la observación ininterrumpida de Júpiter durante 24 horas. Con el asesoramiento de la NASA, estudiantes de Enseñanza Secundaria de España y de EEUU serán el próximo 8 de abril los observadores de este planeta.
Las emisiones de CO2 alteran la química de las aguas del océano, las acidifican y provocan daños en los organismos marinos, sobre todo a corales o moluscos, que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico. Así lo confirma un equipo de investigación español que ha analizado y reconstruido los cambios de acidez marina a lo largo de la historia de la Tierra. Los científicos concluyen que a finales del siglo XXI la acidificación llegará a condiciones sin precedentes de los últimos 40 millones de años.
Volúmen de reserva de crecimiento forestal en Suecia, obtenido con el algoritmo BIOMASAR.