La Comisión Delegada para el Cambio Climático, presidida por María Teresa Fernández de la Vega, ha aprobado hoy la puesta en marcha del Centro Internacional de Cooperación de Energías Renovables (CICER) en Valencia. Según los reponsables, "el centro facilitará el acceso a la energía, contribuirá a la lucha contra el cambio climático y apostará por el uso de las energías renovables". La Comisión también ha analizado las prioridades que mantendrá España en la próxima Cumbre sobre el clima que se celebrará en México a finales de 2010.
Investigadores del Departamento de Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), investigan cómo el cambio climático pone en peligro la germinación de algunas comunidades de plantas dentro de un área yesosa de la Comunidad de Madrid, reduciendo el tamaño del banco de semillas que reproducen, y disminuyendo la garantía de supervivencia de ciertas poblaciones.
Científicos chilenos han reportado que el terremoto del mes pasado destruyó instalaciones de investigación cuyo costo estiman en decenas de millones de dólares y que, a raíz del tsunami que vino a continuación, falleció una investigadora que realizaba estudios en terreno en la isla Juan Fernández.
Más de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono procedentes del consumo de bienes y servicios en muchos países desarrollados se produce fuera de sus fronteras, sobre todo en países en vías de desarrollo. Así lo confirman científicos del Instituto Carnegie (EE UU) en un nuevo estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) firmaron la semana pasada un convenio para promover diversas actividades de cooperación científica entre los observatorios que ambas instituciones poseen en la zona de Izaña, en Tenerife.
China es el mayor exportador de emisiones CO2.
Un grupo de 15 geofísicos franceses especialistas en terremotos y sus impactos han llegado a Chile con sus equipos de observación para apoyar a los especialistas chilenos en terreno en las zonas del seísmo.
El proceso de construcción y montaje de la planta de captura de CO2 de El Bierzo, en Cubillos del Sil, ha logrado hoy un hito con el izado de la caldera de carbón pulverizado. Se trata de una de las dos calderas que integrarán esta instalación única en España, en la que el gobierno invertirá alrededor de 100 millones de euros, a través de la Fundación Ciudad de la Energía, con sede en Ponferrada (León).
El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una llamada de atención sobre la urgencia de optimizar los usos de la energía, que es actualmente un recurso valioso y limitado.
Un equipo internacional de 41 científicos, en el que participa la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), confirma que la extinción masiva producida hace 65,5 millones de años, que acabó con la era de los dinosaurios, fue provocada por el impacto de un asteroide de 12 kilómetros de diámetro en la Península de Yucatán (México). El estudio aporta nuevas evidencias geológicas que fortalecen esta hipótesis.