Una vez agotados los recursos mineros en la superficie terrestre, el ser humano se lanzará a una nueva “aventura”: la explotación de los fondos marinos, una atractiva fuente económica de recursos minerales que ahora parece inagotable por la extensión de los océanos. Pero los mares recogen más del 97% de los seres vivos del Planeta, la gran mayoría desconocidos para la ciencia. Su exploración, ante todo sostenible, arrojará luz allí donde reina la oscuridad.
Ante las inclemencias de un clima cambiante que afecta a la sociedad en todos los aspectos, más de 150 expertos de 84 países han participado en la XV sesión de la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para debatir un plan de acción que mejore los servicios climáticos. El plan de acción incluirá también un panel abierto de expertos que se centrará, entre otros, en el tratamiento de la información climática, y la supervisión y evaluación del clima mundial para la gestión de riesgos.
Los fondos oceánicos son fuente de exploración y explotación de los recursos minerales y representan el 50% de la superficie terrestre. Expertos nacionales e internacionales se reúnen hoy hasta el viernes en Madrid en el primer seminario europeo sobre Los fondos marinos: la nueva frontera para analizar los retos de la comunidad internacional y el marco jurídico y científico de este nuevo horizonte económico.
Los resultados de un estudio publicado en la revista Biogeoscience indican que el agua del Océano Atlántico tiene mayor cantidad de CO2 antropogénico que la del Mar Mediterráneo. Los investigadores han cuantificado por primera vez los flujos netos de carbono antropogénico a través del Estrecho.
El estado ecológico de las aguas de las plumas continentales de la Albufera de Valencia, el Estany de Cullera y el Marjal de Almenara es bueno o muy bueno. Esta es la principal conclusión de un exhaustivo estudio realizado durante dos años por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia. Las plumas continentales son las “manchas” de agua dulce que se pueden encontrar en las zonas litorales, formadas por las aguas de los ríos, estuarios, acequias, etc cuando desembocan en el mar, flotan y se dirigen costa fuera..
Precipitado mineral producido por la difusión del CO2 en la superficie de los lagos salobres.
Un grupo internacional de científicos ha estudiado cinco cuevas de la isla de Mallorca sumergidas de forma intermitente durante miles de años bajo el mar. El estudio, en el que participan investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), demuestra que hace 81.000 años el nivel del mar estaba un metro y medio por encima del nivel actual, lo que implicaría un deshielo total de los polos. Un resultado que contradice las teorías sobre el crecimiento de los glaciares.
Los científicos han estudiado el registro geológico de varias cuevas de Mallorca.
El grupo de investigación “Ecología forestal y dinámica del paisaje” de la Universidad de Jaén, dirigido por José Antonio Carreira de la Fuente, está desarrollando desde hace una década, un estudio de los ecosistemas reductos de la última glaciación, con el objetivo de evaluar la transformación del medio provocada por el cambio climático.