Investigadores españoles y franceses han determinado la edad, la distribución, el volumen y la geoquímica de los volcanes de Gran Canaria durante el Holoceno, desde hace 11.000 años, para establecer un mapa de peligrosidad volcánica de la isla. El estudio demuestra que el área de mayor actividad volcánica es una de las zonas más pobladas del noreste de la isla, que en el periodo analizado ha sufrido 24 erupciones.
Científicos del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (UV-CSIC) advierten sobre el envejecimiento y los problemas de regeneración de los bosques de alcornoques. Tanto los alcornoques valencianos como los del resto de la península Ibérica se encuentran ya en una situación muy delicada, “al límite”, según los expertos.
Tubo formado en la colada de lava de la erupción más antigua del Holoceno en Gran Canaria, El Draguillo, en el este de la isla, en la localidad de Teide.
Mapa de riesgos volcánicos en Gran Canaria.
Vista aérea de Port-au-Prince.
Geólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y asesores del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, Luis Ignacio Viera y Jose Angel Torres presentan el 16 de enero en Igea (La Rioja) la recontrucción de una pata del dinosaurio Baryonyx, hallada en 2005. Es una pieza única y hasta ahora sólo se ha expuesto el esqueleto de Baryonyx en el British Museum Natural History de Londres.
El 12 de enero de 1988 se inauguraba la base Juan Carlos I.
Avalancha en Benasque, Pirineo aragonés, el 7 de diciembre de 2008.
Un equipo internacional de científicos ha analizado la relación entre los objetivos de reducción de emisiones de CO2 para la mitad de siglo y la probabilidad de lograrlos a largo plazo. El estudio que se publica hoy en Proceedings of the Nacional Academy of Science (PNAS) sugiere a los gobiernos deben centrarse en las reducciones para los próximos 40 años para evitar niveles de calentamiento peligrosos.
Investigadores españoles han estudiado la dinámica de aludes en el Pirineo catalán a partir de la dendrocronología (datación exacta de los anillos de crecimiento de los árboles). Los resultados demuestran que las temporadas de 1971-72, 1995-96 y 2002-03 han sido las más intensas de los últimos 40 años. Las avalanchas de los ’90 afectaron a todo el Pirineo y hasta ahora no han sido superadas. Este estudio ayuda a la prevención y mitigación de riesgos por avalanchas en zonas cada vez más urbanizadas.