El buque Joides Resolution, en el que viaja la expedición.
Mapa de arroyos seleccionados a lo largo del segmento de Carrizo en la Falla de San Andrés.
El pasado 12 de enero un terremoto de 7,3º en la escala de Richter sacudía Haití. Después de este desastre natural devastador, la isla ha seguido tambaleándose con varias réplicas que la comunidad científica ya esperaba. Los gobiernos deben tomar nota de la importancia de la prevención para evitar tragedias de semejante calado. Mientras, los expertos tienen todavía mucho que aprender sobre predicción de seísmos. Investigadores estadounidenses demuestran ahora que la Falla de San Andrés en California ha estado dominada por eventos de deslizamiento menores y más frecuentes que lo que se creía hasta ahora.
Fernando Pérez Valera, del grupo de investigación Procesos y Recursos Geológicos de la Universidad de Jaén, está participando en el Proyecto Europeo “Sysmin II: Cartografía Geotemática en la República Dominicana”. El investigador español va a hacer la primera cartografía geológica de la zona de la República Dominicana, que comparte con Haití la isla de La Española.
Pérez Valera en República Dominicana, junto a una estructura de deformación de las rocas (pliegues y fallas) provocadas por movimientos tectónicos.
Investigadores españoles y franceses han determinado la edad, la distribución, el volumen y la geoquímica de los volcanes de Gran Canaria durante el Holoceno, desde hace 11.000 años, para establecer un mapa de peligrosidad volcánica de la isla. El estudio demuestra que el área de mayor actividad volcánica es una de las zonas más pobladas del noreste de la isla, que en el periodo analizado ha sufrido 24 erupciones.
Científicos del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (UV-CSIC) advierten sobre el envejecimiento y los problemas de regeneración de los bosques de alcornoques. Tanto los alcornoques valencianos como los del resto de la península Ibérica se encuentran ya en una situación muy delicada, “al límite”, según los expertos.