El estado ecológico de las aguas de las plumas continentales de la Albufera de Valencia, el Estany de Cullera y el Marjal de Almenara es bueno o muy bueno. Esta es la principal conclusión de un exhaustivo estudio realizado durante dos años por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia. Las plumas continentales son las “manchas” de agua dulce que se pueden encontrar en las zonas litorales, formadas por las aguas de los ríos, estuarios, acequias, etc cuando desembocan en el mar, flotan y se dirigen costa fuera..
Precipitado mineral producido por la difusión del CO2 en la superficie de los lagos salobres.
Un grupo internacional de científicos ha estudiado cinco cuevas de la isla de Mallorca sumergidas de forma intermitente durante miles de años bajo el mar. El estudio, en el que participan investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), demuestra que hace 81.000 años el nivel del mar estaba un metro y medio por encima del nivel actual, lo que implicaría un deshielo total de los polos. Un resultado que contradice las teorías sobre el crecimiento de los glaciares.
Los científicos han estudiado el registro geológico de varias cuevas de Mallorca.
El grupo de investigación “Ecología forestal y dinámica del paisaje” de la Universidad de Jaén, dirigido por José Antonio Carreira de la Fuente, está desarrollando desde hace una década, un estudio de los ecosistemas reductos de la última glaciación, con el objetivo de evaluar la transformación del medio provocada por el cambio climático.
Los suelos europeos están destinados sobre todo a la producción agrícola o a los montes. Con el advenimiento de un cambio climático, es esencial conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que están siendo liberados a la atmósfera, o fijados por la biomasa y suelos en los montes, agricultura y producción animal, que podrían ejercer de fuentes o sumideros. Por ello, se ha iniciado con la participación de la Universidad de Granada uno de los mayores proyectos de investigación europeos sobre estos procesos, GHG Europe. Las contribuciones de los Estados miembro, de las universidades y centros de investigación asciende a más de 12 millones de euros.
Las poblaciones de anguila europea (Anguilla anguilla) han sufrido un intenso declive durante los últimos 25 años. En 2002, el grupo de trabajo de la anguila (WGEEL) del ICES (International Council for the Exploration of the Sea) determinó que la especie se encontraba fuera de los límites biológicos de seguridad y que su pesca no era sostenible. Así nació el proyecto europeo INDICANG (programa INTERREG), coordinado por el instituto francés IFREMER, cuyo objetivo era proporcionar conocimientos, criterios y métodos para su aplicación en la gestión de la especie.
Campo de velocidad de superficie en el glaciar Baltoro de Paquistán, basado en imágenes tomadas entre 2003 y 2008.
Investigadores del Grupo de Contaminación Atmosférica de la Universidad de Valladolid han comprobado que la tasa de crecimiento anual de las concentraciones de CO2 en la troposfera (la capa atmosférica más cercana a la superficie terrestre) son “netamente superiores” en España que en otras zonas del planeta como Mauna Loa (Hawái), donde se guarda la serie de datos más larga al respecto.