“Predecir” el pasado es el paso previo a encontrar filones que podrán explotarse en un futuro. Y para conocer cómo era la tierra hace millones de años y cómo pudieron gestarse cordilleras y yacimientos geológicos hay que manejar tanto la contundencia rocosa como la ingravidez de las matemáticas. Es por eso que matemáticos y geólogos trabajan juntos en la Universidad de Oviedo con el objetivo de reconstruir la estructura geológica anterior a la formación de los actuales pliegues y fallas.
Reportaje sobre la historia de la investigación marina de nuestro país, con imágenes, datos y detalles de sus principales hitos.
Tras el impacto del asteroide que golpeó la superficie del planeta hace 65 millones de años, cerca del 80% de la vida marina se extinguió y el clima se enfrió de forma dramática. Un equipo internacional de investigadores revela ahora en Science que el océano, la productividad marina o la fotosíntesis se recuperaron en menos de un siglo.
Hace 300 millones de años el cambio climático causó estragos en las primeras selvas tropicales de la Tierra, pero se restablecieron muy pronto. Ésta es la principal conclusión de un equipo de la Royal Holloway en la Universidad de Londres que ha analizado restos fósiles del periodo Carbonífero en las minas de carbón de Illinois (EE UU).
Acantilado en Kulstirenden (Dinamarca).
Investigadores estadounidenses han descubierto un nuevo método de controlar y detectar cambios en la tensión en las fallas geológicas de la profundidad de la Tierra. El hallazgo, que se publica ahora en Nature, permitiría predecir los terremotos al localizar con exactitud las fallas que podrían fracturarse y provocar terremotos.
Desde ahora la sonda empezará a observar la radiación de fondo, y ése es sólo el principio del trabajo, ya que después, los datos recogidos deberán ser analizados meticulosamente. En los próximos años nuestro conocimiento sobre los primeros instantes del Universo habrá aumentado.
Dulce Afonso nos relata cómo es la vida a bordo de un buque oceanográfico. Una ocasión para realizar viajes casi imposibles para mucha gente, y la oportunidad de vivir en el mar. Lo que peor lleva, las largas temporadas viviendo fuera de casa.
Falla de San Andrés a la altura de la Bahía de San Francisco (EEUU).
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) presentarán mañana un modelo en 3D de una de las estructuras más representativas del Parque Nacional de Monfragüe: la estructura tectónica denominada El sinforme de Monfragüe.