Micrografía electrónica de una Diatomea Aulacoseira perglabra, preservada en el lago de las islas Baffin.
Maria McNamara y Patrick Orr del University College Dublin han publicado el descubrimiento de una musculatura fosilizada con detalle ultracelular de hace 20 millones de años proveniente de un yacimiento español. En esta investigación, publicada por la Royal Society de Londres, han participado tres científicos españoles: Enrique Peñalver, investigador titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Pere Anadón del Instituto de Ciencias de la Tierra "Jaume Almera" (CSIC) y Luis Alcalá de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.
Un grupo internacional de investigadores ha identificado un nuevo tipo de reptil volador, el Darwinopterus (alas de Darwin), que aporta la primera evidencia clara de un tipo de evolución inusual y controvertida. El hallazgo, que se publica hoy en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, encaja con un vacío evolutivo de los pterosaurios (reptiles voladores) hace unos 220 millones de años.
El nuevo sistema está basado en las ecuaciones de difusión y se ha revelado como una herramienta eficaz y de fácil manejo para precedir la erosión que sufren los suelos sometidos a laboreo.
Científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Orleans (Francia) y de la Universidad de Munich (Alemania) han documentado el rápido aumento del magma durante la erupción del volcán Chaitén (Chile) en mayo de 2008. El análisis de las cenizas del volcán revelan que algunos tipos de erupciones pueden producirse "muy rápido y con poco aviso".
Erupción del volcán chileno Chaitén (Chile) en mayo de 2008.
Un total de 97 zonas de León y 30 de Palencia tienen características geológicas interesantes par ala ciencia. Un inventario que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León encargó a un grupo de investigadores de la Universidad de León ha permitido identificar, por primera vez, los lugares de interés geológico de ambas provincias.
El estudio, publicado en BioScience, revela que el cambio de régimen del fuego en las sociedades actuales incrementa la severidad de los siniestros. La repoblación con una elevada densidad de especies muy sensibles a las llamas, como el pino o el eucalipto, también perjudica la regeneración de las masas forestales.