El abandono de tierras por el éxodo rural y la consecuente acumulación de combustible han causado un mayor riesgo de incendios en muchos de nuestros paisajes. Ahora, un equipo de investigación del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha analizado a medio-largo plazo la capacidad de regeneración tras un incendio de comunidades de matorral en una zona de la provincia de Alicante y han concluido que los rasgos funcionales de las especies dominantes de la comunidad y la historia de los usos del suelo anterior al incendio influyen en la resiliencia de estas comunidades frente al fuego.
Científicos polacos han grabado por primera vez el nacimiento de un agujero negro. Concretamente han registrado una explosión cósmica denominada GRB 080319B, la más brillante jamás observada desde la Tierra, y que según los expertos probablemente se corresponde con la muerte de una gigantesca estrella que permitió crear el agujero negro.
Iglesias, palacios, monasterios, pinturas o esculturas. El patrimonio histórico está amenazado por el “mal de la piedra”. Investigadores granadinos diseñan inhibidores de cristalización de las sales que destruyen el patrimonio construido en piedra, contribuyendo así a mejorar las técnicas de conservación y restauración.
Un equipo de investigadores ha definido estructuras geológicas en la periferia de la isla de Alborán que podrían tener una incidencia relevante en la génesis de terremotos. Las imágenes obtenidas con una sonda de barrido lateral han permitido establecer el origen y la distribución de las fracturas que afectan a materiales antiguos y a los más recientes. En total, se han cartografiado 195 fracturas que afectan a las rocas volcánicas.
El radiotelescopio que el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) tiene en el Pico Veleta (Granada) ha servido para detectar en el espacio, por primera vez, una molécula orgánica similar a un aminoácido, el amino-acetonitrilo. El descubrimiento lo han realizado investigadores del instituto alemán Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), en una gigantesca nube de gas denominada “Large Molecule Heimat”, cerca del centro de la galaxia en la constelación de Sagitario.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ponen en marcha este concurso para invitar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a convertirse en “reporteros del planeta Tierra” y fomentar el conocimiento de las Ciencias de la Tierra mediante reportajes. El plazo para participar en el concurso finaliza el 15 de mayo.
El investigador Santiago Domínguez Martín ultima una tesis sobre desarrollo y propagación de incendios desde una perspectiva global, que incluye desde aspectos meteorológicos hasta consideraciones legales. El trabajo se basa en la experiencia acumulada en los últimos años por su director, Eulogio Luis García, del Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca, que ha desarrollado un modelo para calcular el riesgo de incendios en un lugar y un día concretos, basado en variables como el estado de la atmósfera y la humedad.
El geólogo estadounidense Walter Álvarez, coautor junto con otros tres investigadores de la teoría de la extinción de los dinosaurios, visitó el pasado 17 de marzo el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El doctor Álvarez se encuentra en España estos días con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oviedo, que tendrá lugar el próximo 28 de marzo.
Las piezas que se obtienen en los yacimientos geológicos (ya sean paleontológicos o mineralógicos) son ejemplares singulares, únicos e irreemplazables, y poseen, además de un interés científico evidente, un gran interés didáctico y divulgativo. Sin embargo, no siempre es posible exhibirlos debido a su rareza, escasez o fragilidad a las condiciones ambientales. Un nuevo sistema de replicado, cuya patente ha sido recientemente registrada por el Instituto Geológico y Minero de España, permitirá salvar estos posibles inconvenientes y conseguir una difusión óptima de las muestras.
El doble atardecer de la película La Guerra de las Galaxias podría dejar de ser una mera ficción cinematográfica. La detección de un cuerpo orbitando alrededor de un sistema binario de estrellas en la constelación del Dragón despierta la posibilidad de que se trate del primer planeta hallado en asociación con dos soles. Los eclipses entre las estrellas han dado la pista inicial a un grupo internacional de investigadores encabezado por Hans Deeg, del Instituto de Astrofísica de Canarias.