Comunidades microbianas que habitaban en el fondo del océano han florecido entre restos de lavas submarinas basálticas. El hallazgo, publicado en Journal of Iberian Geology por la Universidad de Jaén, aporta nuevos datos sobre el entorno en el que se ubican entre Jaén y Granada, que hace 170 millones de años fue un fondo marino con actividad volcánica.
La abundancia total de delfines mulares en las islas Baleares es más pequeña de lo que se pensaba./ Joan Gonzalvo
Manifestantes en la marcha de Lima. / actualidadambiental.pe
Un equipo científico de EE UU, Nueva Zelanda, Chile, Francia, Sudáfrica y Australia ha cuantificado la contaminación de basura de plástico presente en los mares de todo el mundo. Los investigadores advierten de que, al fragmentarse en pedazos pequeños con el tiempo, los plásticos pueden ser ingeridos por la fauna y pasar a la cadena alimentaria.
La explotación agrícola, minera y maderera de las zonas protegidas del Amazonas, sumada al incumplimiento de los derechos territoriales indígenas, ponen en peligro los bosques de países tropicales. Así se desprende de un informe presentado durante la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) que se celebra esta semana en Lima (Perú).
Un estudio publicado en la revista Antarctic Science revela que España es el país del mundo con más trabajos científicos y de mayor impacto sobre la Isla Decepción (Antártida). La Universidad de Granada es además la universidad del mundo con la mayor productividad científica y con el mayor número de colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de EE UU, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países.
Según una investigación internacional con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el casquete de hielo en el Ártico no ocupó su extensión actual hasta hace unos 2,6 millones de años. El estudio, publicado en Nature Communications, apoya las actuales predicciones que apuntan a la desaparición del hielo en el océano Ártico a lo largo de este siglo.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto evidencias de que un gran tsunami afectó a la provincia de Teruel hace 128 millones de años. Este maremoto fosilizó cientos de huellas de dinosaurios y formó el megayacimiento de icnitas de mayor extensión conocido en Europa.
Isla de Nishinoshima, situada en el océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio. Efe
Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques que se celebra en Sídney (Australia) ha incluido la geodiversidad en su programa. Entre los promotores de esta iniciativa está el Instituto Geológico y Minero de España. Su proyecto en el Pirineo demuestra que este patrimonio mejora la conservación de zonas protegidas.