Los vientos llevaron la contaminación 500 millas al noroeste en Perú, donde diminutos restos se depositaron en el Glaciar Quelccaya
La contaminación ambiental se inició en América del Sur 240 años antes de la Revolución Industrial
9 febrero 2015 21:00
SINC

En un bloque de hielo a gran altitud en el glaciar Quelccaya de los Andes peruanos, ha aparecido la evidencia más temprana de contaminación atmosférica a gran escala debida a actividades humanas. Se produjo alrededor del año 1540, durante la colonización española, con el auge de la producción de plata.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Una mujer camina por una carretera nevada en las inmediaciones de l’Espluga de Francoli (Tarragona), uno de los pueblos catalanes afectados por el temporal de nieve. / EFE
Fotografía
Cómo predecir nevadas extremas en España
5 febrero 2015 11:00

Una mujer camina por una carretera nevada en las inmediaciones de l’Espluga de Francoli (Tarragona), uno de los pueblos catalanes afectados por el temporal de nieve. / EFE

Cómo predecir nevadas extremas en España
5 febrero 2015 9:25
SINC

Toda la península ibérica y las islas Baleares están inmersas desde ayer en la primera gran ola de frío desde hace tres inviernos. Pero las nevadas intensas, como la que está afectando sobre todo al norte peninsular y Baleares, no son tan comunes en el resto de la geografía española. Un equipo de investigadores ha analizado la nevada extrema que afectó en marzo de 2011 a la provincia de Madrid. Los resultados permitirán entender y predecir episodios similares en un futuro.

La fontarnauita fue hallada en la región de Anatolia, al oeste de Turquía, en uno de los yacimientos del Mioceno más importantes del mundo en boratos minerales.
La fontarnauita, nuevo mineral con ‘apellido’ catalán hallado en Turquía
4 febrero 2015 11:29
UB

Científicos de la Universidad de Barcelona han presentado un nuevo mineral para la ciencia descubierto en la región turca de Anatolia: la fontarnauita, una sal con sodio, estroncio, potasio y calcio. El nombre se ha puesto en memoria de Ramon Fontarnau, jefe de la Sección de Caracterización de Materiales de esta universidad catalana.

Sustancias fluorescentes almacenan carbono antropogénico en el océano profundo
29 enero 2015 14:47
SINC

Las 800 muestras de agua recogidas en todos los océanos durante la circunnavegación del buque Hespérides en el marco de la expedición Malaspina han permitido ahondar en el conocimiento de la bomba microbiana de carbono, un mecanismo con el que el océano almacena carbono procedente de la actividad humana. Según un estudio, algunas moléculas orgánicas halladas en las profundidades que reemiten la luz en forma de fluorescencia pueden contribuir a mitigar el efecto invernadero.

Los datos del satélite serán comparados con los que recoge sobre el terreno una red de sensores ubicada en Zamora
En colaboración con la Universidad de Salamanca
Un satélite de la NASA medirá la humedad del planeta
27 enero 2015 9:06
DiCYT

El próximo jueves, 29 de enero, está previsto el lanzamiento de SMAP, un satélite de la NASA que se dedicará, por primera vez y en exclusiva, a medir la humedad de la superficie de la Tierra. Los datos serán comparados con los que recoge sobre el terreno desde hace años una red de sensores ubicada en Zamora y puesta en marcha por investigadores de la Universidad de Salamanca.

La sequía escribió la historia de auge y decadencia cultural de Mesoamérica
26 enero 2015 21:00
SINC

El ascenso y el declive de la ciudad prehispánica de Cantona, en el centro de México, están ligados al clima, en particular a un periodo árido comprendido entre los años 500 y 1150 d. C. Los resultados del primer registro paleoclimático de la zona, comparados con los datos históricos, apuntan a este vínculo. Los autores de la investigación consideran que hoy también puede existir una compleja relación entre los cambios climáticos y culturales.

Una mujer se protege del viento del tifón Hagupit en Borongan (Filipinas). / Efe
Los eventos extremos de La Niña pueden duplicarse con el cambio climático
26 enero 2015 17:00
SINC

A partir de los datos de 21 modelos, un equipo científico ha profundizado en los efectos del cambio climático sobre los eventos de La Niña más extremos. Los resultados indican un fuerte aumento en la frecuencia de los eventos extremos de La Niña sobre todo debido al calentamiento global.

Los nanofósiles de El Hierro ponen a Canarias más cerca de Hawái
26 enero 2015 10:46
SINC

Trozos de sedimento del Cretácico envueltos en lava salieron a flote con la erupción submarina de El Hierro, en 2011, aportando a los científicos valiosos datos sobre el fondo oceánico de las islas. El análisis de los materiales asemeja el origen del archipiélago canario al modelo de formación de Hawái (EE UU), y confirma que las islas más antiguas se encuentran al este y las más jóvenes al oeste.