Instalación de los hidrófonos del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la UPC para estudiar el impacto de la actividad humana en los animales marinos.
El Ártico tiene un 75% menos de volumen de hielo perianual que hace 20 años
27 febrero 2015 10:12
UPC

El equipo de científicos del proyecto europeo ACCESS ha presentado las recomendaciones que expondrá al Consejo del Ártico para determinar las actuaciones a llevar a cabo y que deben garantizar el desarrollo sostenible del océano Ártico en los próximos 25 años. Dichas propuestas tratan aspectos como la gobernanza, la extracción de recursos, la pesca y la acuicultura, la navegación y el transporte de mercancías, y tendrán repercusión internacional.

Vista aérea de lagos de Banyoles. / Wikipedia
Lagos de Gerona tienen características similares a los océanos del pasado
27 febrero 2015 10:00
SINC

Las zonas profundas de los lagos de Banyoles, en Gerona, son ricas en azufre y hierro y están dominadas por bacterias, condiciones similares a las de los océanos al inicio de la vida en la Tierra, según muestra una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Los científicos aseguran que los resultados ayudarán a predecir el comportamiento de los océanos en futuros escenarios del cambio climático.

Finaliza la campaña antártica 2014-2015
25 febrero 2015 12:52
SINC

La Base Antártica Juan Carlos I, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cierra mañana sus puertas hasta el próximo otoño. Concluye así la Campaña Antártica 2014‐2015, en la que han participado en total 80 investigadores de 12 países. El CSIC lidera dos proyectos y participa en otros dos de los 15 que se han realizado en esta edición, que ha durado unos 100 días.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Epicentro del terremoto. / Guardia Civil
Fotografía
Especies típicas de fuentes hidrotermales surgieron con la erupción de El Hierro
12 febrero 2015 13:17
SINC

Tras la erupción del volcán submarino de El Hierro en las islas Canarias, el ecosistema marino se vio alterado por una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas del agua. Un estudio, publicado en PLoS ONE, demuestra que, durante los tres meses siguientes a la erupción, la biodiversidad en el agua se redujo pero la comunidad bacteriana aumentó de actividad y abundancia produciendo un cambio en la composición de las especies.

Muestras geológicas de Salamanca, Zamora, La Coruña y Portugal viajan decenas de miles de kilómetros por el mundo para averiguar la edad de las fracturas del terreno
Las fallas del oeste de la península ibérica tienen 308 millones de años
12 febrero 2015 10:36
DiCYT

Muestras geológicas de Salamanca, Zamora, La Coruña y Portugal han viajado decenas de miles de kilómetros por varios países del mundo para averiguar la edad de las fallas del oeste de la península ibérica, que ha quedado establecida en 308 millones de años. Según un estudio, coincide con el plegamiento del terreno conocido como Orógeno Varisco, que afectó al oeste de la península e hizo surgir las cordilleras actuales.

 Árboles de cumala talados ilegalmente, son trasladados por el río Nanay a los aserraderos de Iquitos  (Perú). / Efe
América Latina lidera la lucha contra la deforestación
12 febrero 2015 10:05
SINC

El proyecto Forest 500 ha dado a conocer una lista de medio millar de actores que desde ahora y hasta 2020 tienen en su mano frenar la deforestación en los bosques tropicales del mundo. Entre ellos destacan gobiernos, empresas e inversores que desempeñan un papel importante en la eliminación de la deforestación. Países como Brasil, Colombia y Perú, así como la Unión Europa, son los mejor puntuados.

Joides Resolution
Una liberación masiva de CO2 de los océanos favoreció el fin de la última glaciación
11 febrero 2015 19:00
UAB

Una investigación conjunta de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la Universidad Nacional de Australia muestra que el final del último período glacial (hace unos 15.000 años) coincidió con la liberación de grandes cantidades de CO2 almacenado en los océanos del hemisferio sur provocando un incremento global de las temperaturas.