Vista de la Isla Decepción. / Wikipedia
El proyecto finalizará en 2017
Biólogos gallegos diseñan un modelo para predecir el efecto de la actividad geotérmica en la Antártida
30 octubre 2014 13:00
UVigo

Investigadores de la universidades de Vigo y Santiago pondrán en marcha un modelo predictivo del funcionamiento de los ecosistemas litorales en la bahía Foster, al norte de la península antártica.

La órbita terrestre afecta a la estabilidad de la Antártida
27 octubre 2014 11:03
SINC

Las emisiones de gases de efecto invernadero influyen en mayor medida al deshielo que los cambios de la órbita de la Tierra, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Nuevas dataciones cambian la cronología del Complejo de Galería en Atapuerca
27 octubre 2014 9:00
CENIEH

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana publican en la revista PLOS ONE un trabajo que demuestra mediante la datación por luminiscencia que la industria achelense del Complejo de Galería en la burgalesa sierra de Atapuerca es 200.000 años más joven de lo que se pensaba.

Liberan quince buitres negros en Pirineos
24 octubre 2014 14:21
SINC

Un proyecto de la Generalitat de Cataluña consigue reintroducir quince ejemplares de Buitre negro en las montañas de los Pirineos. Se suman a las ocho parejas que ya habitan en la zona y que han logrado reproducirse en libertad.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Temporal en Muxía (Galicia) el pasado invierno. / Efe
Fotografía
La ola más grande jamás registrada en España
22 octubre 2014 10:00
Lavandeira jr;

Temporal en Muxía (Galicia) el pasado invierno. / Efe

Es necesario monitorizar los residuos y recuperar los suelos contaminados
Encuentran arsénico en los suelos próximos a una mina abandonada en Madrid
21 octubre 2014 12:20
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han detectado arsénico en los suelos colindantes a una explotación de wolframio abandonada cerca del cerro de San Pedro, entre Guadalix de la Sierra y Colmenar Viejo.

La Agencia Espacial Europea lanza una campaña para bautizar el emplazamiento de Rosetta
17 octubre 2014 10:39
SINC

El módulo Philae de la sonda Rosetta aterrizará el 12 de noviembre en un lugar del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con otras agencias espaciales nacionales propone, a quien quiera participar, bautizar el lugar de aterrizaje de Philae.

La creación del nuevo volcán submarino en El Hierro produjo la expulsión de una gran cantidad de material magmático y gases. / Cabildo El Hierro.
La erupción de Lomo Negro no está relacionada con la crisis sísmica de 1793 en El Hierro
15 octubre 2014 22:02
IGN

Científicos del grupo de Vulcanología del Instituto Geográfico Nacional y del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (Italia) han datado, mediante un estudio paleomagnético, las lavas de la erupción de Lomo Negro (El Hierro, Canarias). Los resultados indican que esta erupción, contrariamente a lo que había sido propuesto, es anterior a 1793, año en que El Hierro experimentó una crisis sísmica importante registrada en diferentes documentos históricos. La edad más reciente para la erupción de Lomo Negro compatible con los datos paleomagnéticos corresponde al siglo XVI.

Quemador encendido
El gas natural no ayuda a reducir el efecto invernadero
15 octubre 2014 19:00
SINC

Frente a quienes defienden que el fracking desplazará al carbón, un estudio de investigadores estadounidenses indica que un modelo energético basado en el gas no reducirá las emisiones de gases nocivos para la atmósfera. Si se sustituyera el carbón por gas natural, la emisión de CO2 oscilaría entre una disminución del 2% y un aumento del 11% en 2050. Además, aseguran que apostar por el gas desincentiva la inversión en energías renovables.

Exoplaneta HAT-P-11b (a la derecha) y de Neptuno (a la izquierda).
Detectan agua en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Neptuno
24 septiembre 2014 19:00
SINC

Un grupo internacional de científicos ha detectado vapor de agua en la atmósfera de un planeta que orbita una estrella diferente al Sol, es decir, un exoplaneta, situado a 120 años luz de la Tierra. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, puede proporcionar pistas sobre la formación y evolución de planetas más parecidos a la Tierra.