Según una investigación internacional con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el casquete de hielo en el Ártico no ocupó su extensión actual hasta hace unos 2,6 millones de años. El estudio, publicado en Nature Communications, apoya las actuales predicciones que apuntan a la desaparición del hielo en el océano Ártico a lo largo de este siglo.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto evidencias de que un gran tsunami afectó a la provincia de Teruel hace 128 millones de años. Este maremoto fosilizó cientos de huellas de dinosaurios y formó el megayacimiento de icnitas de mayor extensión conocido en Europa.
Isla de Nishinoshima, situada en el océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio. Efe
Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques que se celebra en Sídney (Australia) ha incluido la geodiversidad en su programa. Entre los promotores de esta iniciativa está el Instituto Geológico y Minero de España. Su proyecto en el Pirineo demuestra que este patrimonio mejora la conservación de zonas protegidas.
Una nueva base de datos desarrollada por la Universidad de Cantabria arroja datos de la variación del nivel del mar debida a los cambios atmosféricos en el sur de Europa desde 1948 hasta 2009. En las dos últimas décadas, esta componente se ha incrementado sobre todo en la cuenca mediterránea.
Se cumplen treinta años de la creación del Instituto SETI. /Wearbeard
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado hoy en Sídney (Australia) la Lista Verde de Áreas Protegidas que recoge por primera vez los espacios naturales mejor gestionados del mundo. En total son 23 parques naturales entre los que se incluyen el Parque Nacional de Sierra Nevada, y a principios de 2015, el Parque Nacional de Doñana.
Fondos marinos disponibles en Google Maps. /Google
Al estudiar la configuración de la litosfera en el sur de la península ibérica, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el manto litosférico situado bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba. Los resultados se publican en Nature y abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras.
Una investigación en la que ha participado el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada arroja nuevos datos sobre los jardines químicos, unas misteriosas formaciones que se producen al añadir ciertas sales en estado sólido (sulfato de cobre o cloruro de cobalto) a una disolución acuosa de silicato sódico.