La laguna de Arreo en el País Vasco
La salud de los humedales a vista de satélite
10 septiembre 2014 17:35
DivulgaUNED

Conocer la evolución de los humedales resulta esencial para determinar su estado actual y predecir amenazas. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado mediante técnicas de teledetección el comportamiento del humedal de Arreo en el País Vasco. Para ello, se han valido del archivo histórico de imágenes del satélite Landsat, de libre acceso.

Nuevo máximo sin precedentes de los gases de efecto invernadero en 2013
9 septiembre 2014 14:06
SINC

Los niveles de dióxido de carbono, causantes del efecto invernadero, han aumentado más entre 2012 y 2013 que durante cualquier otro año desde 1984, según se indica en el Boletín anual de la Organización Meteorológica Mundial.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Así se han visto las auroras boreales de 2014
9 septiembre 2014 12:00
Juan Carlos Casado

Auroras boreales el glaciar el glaciar Qaleraliq de Groenlandia. / Juan Carlos Casado

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Huracán Vince, que afectó a la península ibérica en octubre de 2005. / Wikipedia
Fotografía
La península ibérica sufrió tormentas tropicales en el siglo XVIII y duras sequías en el periodo musulmán
3 septiembre 2014 9:50
SINC

Las primeras medidas meteorológicas de la Península se tomaron en 1724, justo el año en que pasó por Portugal una de las peores tormentas conocidas. Más tarde, en 1816, se sintieron en España los efectos de la erupción del volcán Tambora; y casi mil años antes, en el 898, una sequía en Al-Andalus fue tan severa que sus pobladores llegaron al canibalismo. Son datos rescatados de viejos documentos por investigadores de la Universidad de Extremadura.

Los incendios en los bosques españoles han evolucionado con el clima desde 1968
11 agosto 2014 9:02
SINC

Un grupo de la Universidad de Alcalá ha dibujado el panorama de la quema forestal a lo largo de 42 años a escala nacional. El trabajo sostiene que el abandono de las tierras agrícolas y la subida de las temperaturas han contribuido a avivar los fuegos.

Una publicación en la revista científica ‘Quaternary Science Reviews’ revela la influencia del Atlántico Norte en el clima del Noroeste de la península ibérica gracias a los datos obtenidos en Sanabria, así como la historia del emblemático lago
Los sedimentos del lago de Sanabria explican la evolución del clima desde hace 26.000 años
24 julio 2014 11:00
DiCYT / SINC

Un estudio de los sedimentos del Lago de Sanabria, realizado por investigadores de la Universidad de Salamanca, ha servido para analizar la evolución del clima del noroeste de la península ibérica en los últimos 26.000 años. Los resultados demuestran que las fases climáticas de esta zona están muy relacionadas con las observadas en el Atlántico Norte gracias a los sondeos de hielo de Groenlandia y con otras secuencias marinas y terrestres del Oeste de Europa.

Planean convertir zonas del satélite en parques nacionales de EE UU
La otra conquista de la Luna
18 julio 2014 10:00
Laura Chaparro

El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después, un proyecto de ley en EE UU pretende declarar parques nacionales los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la propiedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclarar cómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.

Aparece un misterioso agujero gigante en ‘el fin del mundo’
17 julio 2014 10:41
SINC

Pilotos rusos han descubierto una enorme y profunda fosa al sobrevolar la península de Yamal, al noroeste de Siberia. Los científicos ya viajan hacia la zona para aclarar si esta estructura geológica está relacionada con procesos periglaciares, liberación de gas o un posible meteorito, aunque descartan las teorías sobre ovnis o pruebas armamentísticas que circulan por internet.

Inundación en el Campus de la Universidad de Alicante en octubre de 1982 (Archivo: Universidad de Alicante).
La percepción del riesgo es útil para los servicios de protección civil
Inundaciones, sequías e incendios son las principales amenazas percibidas en el litoral mediterráneo
14 julio 2014 11:04
Comunicación Académica y Científica UA

Un nuevo estudio publicado en la revista Investigaciones Geográficas concluye que es importante analizar la percepción ambiental, es decir, la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales. Los resultados confirman que los principales riesgos percibidos son inundaciones, sequías e incendios forestales.