Ciencias de la Tierra y del Espacio

La Agencia Espacial Europea lanza una campaña para bautizar el emplazamiento de Rosetta
17 octubre 2014 10:39
SINC

El módulo Philae de la sonda Rosetta aterrizará el 12 de noviembre en un lugar del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. La Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con otras agencias espaciales nacionales propone, a quien quiera participar, bautizar el lugar de aterrizaje de Philae.

La creación del nuevo volcán submarino en El Hierro produjo la expulsión de una gran cantidad de material magmático y gases. / Cabildo El Hierro.
La erupción de Lomo Negro no está relacionada con la crisis sísmica de 1793 en El Hierro
15 octubre 2014 22:02
IGN

Científicos del grupo de Vulcanología del Instituto Geográfico Nacional y del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (Italia) han datado, mediante un estudio paleomagnético, las lavas de la erupción de Lomo Negro (El Hierro, Canarias). Los resultados indican que esta erupción, contrariamente a lo que había sido propuesto, es anterior a 1793, año en que El Hierro experimentó una crisis sísmica importante registrada en diferentes documentos históricos. La edad más reciente para la erupción de Lomo Negro compatible con los datos paleomagnéticos corresponde al siglo XVI.

Quemador encendido
El gas natural no ayuda a reducir el efecto invernadero
15 octubre 2014 19:00
SINC

Frente a quienes defienden que el fracking desplazará al carbón, un estudio de investigadores estadounidenses indica que un modelo energético basado en el gas no reducirá las emisiones de gases nocivos para la atmósfera. Si se sustituyera el carbón por gas natural, la emisión de CO2 oscilaría entre una disminución del 2% y un aumento del 11% en 2050. Además, aseguran que apostar por el gas desincentiva la inversión en energías renovables.

Exoplaneta HAT-P-11b (a la derecha) y de Neptuno (a la izquierda).
Detectan agua en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Neptuno
24 septiembre 2014 19:00
SINC

Un grupo internacional de científicos ha detectado vapor de agua en la atmósfera de un planeta que orbita una estrella diferente al Sol, es decir, un exoplaneta, situado a 120 años luz de la Tierra. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, puede proporcionar pistas sobre la formación y evolución de planetas más parecidos a la Tierra.

La laguna de Arreo en el País Vasco
La salud de los humedales a vista de satélite
10 septiembre 2014 17:35
DivulgaUNED

Conocer la evolución de los humedales resulta esencial para determinar su estado actual y predecir amenazas. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado mediante técnicas de teledetección el comportamiento del humedal de Arreo en el País Vasco. Para ello, se han valido del archivo histórico de imágenes del satélite Landsat, de libre acceso.

Nuevo máximo sin precedentes de los gases de efecto invernadero en 2013
9 septiembre 2014 14:06
SINC

Los niveles de dióxido de carbono, causantes del efecto invernadero, han aumentado más entre 2012 y 2013 que durante cualquier otro año desde 1984, según se indica en el Boletín anual de la Organización Meteorológica Mundial.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Así se han visto las auroras boreales de 2014
9 septiembre 2014 12:00
Juan Carlos Casado

Auroras boreales el glaciar el glaciar Qaleraliq de Groenlandia. / Juan Carlos Casado

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Huracán Vince, que afectó a la península ibérica en octubre de 2005. / Wikipedia
Fotografía
La península ibérica sufrió tormentas tropicales en el siglo XVIII y duras sequías en el periodo musulmán
3 septiembre 2014 9:50
SINC

Las primeras medidas meteorológicas de la Península se tomaron en 1724, justo el año en que pasó por Portugal una de las peores tormentas conocidas. Más tarde, en 1816, se sintieron en España los efectos de la erupción del volcán Tambora; y casi mil años antes, en el 898, una sequía en Al-Andalus fue tan severa que sus pobladores llegaron al canibalismo. Son datos rescatados de viejos documentos por investigadores de la Universidad de Extremadura.

Los incendios en los bosques españoles han evolucionado con el clima desde 1968
11 agosto 2014 9:02
SINC

Un grupo de la Universidad de Alcalá ha dibujado el panorama de la quema forestal a lo largo de 42 años a escala nacional. El trabajo sostiene que el abandono de las tierras agrícolas y la subida de las temperaturas han contribuido a avivar los fuegos.