Un equipo internacional de investigadores liderado por el CENIEH acaba de publicar un artículo sobre la cueva eslovena de Postojna, la más visitada de Europa, en el que se demuestran por primera vez los efectos del cambio climático sobre estos entornos. Según los autores, sus conclusiones deberían tenerse en cuenta en la conservación del arte rupestre.
El tifón Neoguri fotografiado desde la ISS. / ESA
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con la Universidad de Vigo, ha analizado la contaminación de más de 2.500 kilómetros de litoral en la costa norte y noroeste española El trabajo ha analizado las respuestas bioquímicas y fisiológicas de poblaciones salvajes de mejillón ante la contaminación y ha encontrado niveles elevados de polución en las principales ciudades y zonas industrializadas, con una mayor concentración en el Cantábrico.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado el consumo energético del turismo en la isla de Menorca. Se trata del primer estudio de este consumo en una isla teniendo presente el metabolismo energético completo de los núcleos turísticos. El estudio lo ha publicado la revista Energy Policy.
Un análisis científico relaciona la secuencia de terremotos en el área de la plataforma Castor, frente a las costas de Castellón, con la inyección de gas en las rocas bajo el fondo marino del campo petrolífero de Amposta, ya agotado. Esta inyección era una de las primeras pruebas del Proyecto Castor, que planeaba almacenar una gran reserva subterránea estratégica de gas natural.
Una investigación liderada por la Universidad de Cádiz concluye que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos. Es el resultado del muestreo llevado a cabo durante la Expedición Malaspina 2010. La cantidad de residuos plásticos se ha estimado en decena de miles de toneladas.
El índice provisional de biomasa de anchoa se sitúa en cerca 85.000 toneladas, lo que supone un incremento del 58% respecto a la estimación realizada en 2013, según los resultados de la campaña Bioman 2014 realizada por el centro tecnológico AZTI en el marco de la Regulación Europea de Muestreo de Pesquerías.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales describen en un estudio una especie de parásito que infecta a aves marinas de la familia Hydrobatidae.
Las fallas de gran extensión y relacionadas con la disolución de formaciones salinas existentes en las Montañas Rocosas de Colorado, previamente consideradas como asísmicas, podrían generar terremotos de magnitudes superiores a 6 en la escala de Richter, según se desprende de la investigación que acaban de desarrollar geólogos de la Universidad de Zaragoza y del Servicio Geológico de Colorado (EEUU).
La revista Science acaba de publicar los resultados de la Expedición 339 del Integrated Ocean Drilling Project, compuesta por 35 científicos de 14 nacionalidades, y que se realizó a bordo del buque oceanográfico Joides Resolution entre entre noviembre de 2011 y enero de 2012. Los investigadores han demostrado, a partir de las muestras recogidas, que la circulación inicial de las aguas de salida del Mediterráneo hacia el Atlántico tras la apertura del estrecho de Gibraltar, fue relativamente débil y no comenzó hasta finales del Plioceno (en torno a los 3 millones de años).