Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El valle del Ebro visto por Sentinel
23 mayo 2014 9:00

Imagen del valle del Ebro (stripmap) con coloración artificial para resaltar las diferencias de cultivos y de terreno. / ESA

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Sentinel, nueva mirada a la Tierra
23 mayo 2014 9:00

Ilustración de Sentinel-1A, el primero de una familia de satélites que nos permitirán mirar la Tierra con nuevos ojos. / ESA

Los colonos españoles alteraron el paisaje de las costas de Perú
20 mayo 2014 12:00
SINC

La conquista española del Perú, que comenzó en 1532, cambió el ecosistema litoral del noroeste de este país. Antes de esa fecha, las dunas estaban llenas de conchas desechadas por los habitantes locales, que ayudaron a estabilizar los montículos. Tras la llegada de los colonizadores, los nativos se desplazaron al interior y la forma de la costa cambió.

¿Las protestas contra las prospecciones petrolíferas tienen base científica?
17 mayo 2014 8:00
Eva Rodríguez

El debate político y social en torno a los sondeos petrolíferos en Baleares y el golfo de Valencia no da tregua. Si hace unos meses se sucedían las manifestaciones masivas, en las últimas semanas toman el relevo cadenas humanas y senadores díscolos a las filas de su propio partido. Pero, ¿está justificado el revuelo social? No hay consenso entre conservacionistas y científicos, que reclaman "menos opinión y más información".

Francisco Martínez  y Antonio Morales
Investigadores de Sevilla predicen terremotos con casi un 80% de fiabilidad
16 mayo 2014 9:57
UCC+i de la US

Un nuevo método científico permite alertar de un posible movimiento sísmico en España y Chile con siete y cinco días de antelación, respectivamente. La predicción de terremotos alcanza una fiabilidad de entre un 70% y un 80%.

Las biomasas de fitoplancton y zooplancton se reducirán un 6% y un 11% a finales de siglo
7 mayo 2014 13:20
AZTI-Tecnalia

El calentamiento de la temperatura de los océanos provocará una reducción estimada de las biomasas de fitoplancton y zooplancton de un 6% y un 11%, respectivamente, para finales de este siglo. La menor cantidad de estos dos componentes principales de la red trófica marina podría reducir la biomasa de los peces en ciertas regiones. Estas son algunas de las principales conclusiones de una investigación liderada por por AZTI-Tecnalia en el marco del proyecto europeo MEECE y que recientemente ha sido publicada en la revista Global Change Biology.

imagennotaexptermicaIMEDEA
Cuantificada por primera vez la influencia humana en la expansión térmica de los océanos
6 mayo 2014 11:52
IMEDEA (CSIC-UIB)

El 87% del calentamiento mundial en los primeros 700 metros del océano desde 1970 es inducido por la actividad humana, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

“Las mayores inundaciones corresponden a roturas de lagos”
29 abril 2014 13:53
Carmen Martínez

Gerardo Benito es uno de los 14 investigadores españoles que han participado en la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que fue presentado en marzo en Japón. Este geólogo es profesor de investigación del CSIC y participa en el Grupo de Trabajo II que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático y las opciones para adaptarse a él.

El Laboratorio de Atmósfera y Energía de la Universidad de Valladolid y el ENEA de Italia han llevado a cabo el trabajo
Investigadores españoles e italianos miden los efectos de la radiación solar UV con cielo nublado
29 abril 2014 12:53
DiCYT

Un Equipo de la Universidad de Valladolid y de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías de Italia ha realizado dos estudios para caracterizar el flujo radiativo bajo condiciones de cielos cubiertos. Según las mediciones llevadas a cabo, la disminución de la columna de ozono registrada con cielo nublado provoca un aumento de los niveles de radiación UV en superficie, y a su vez dicha radiación produce efectos sobre la química de la atmósfera y sobre la biosfera.

Una expedición española recorrerá 5.000 kilómetros en Groenlandia sobre un trineo eólico
22 abril 2014 17:23
SINC

Dar la vuelta por su hielo interior a Groenlandia, la isla más grande del mundo con 2,5 millones de km2. Ese es el reto al que se enfrenta una nueva expedición liderada por españoles a bordo de un trineo de viento sostenible, económico y de fácil manejo. El objetivo: comprobar la eficacia del vehículo, así como demostrar las posibilidades que ofrece para desarrollar un programa científico español en los territorios polares.