Ciencias de la Tierra y del Espacio

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Cueva de los cristales gigantes de Naica, en Chihuahua (México). / Wikipedia
Fotografía
Los científicos explican cómo se formaron los cristales gigantes de Naica
28 mayo 2014 17:40

Cueva de los cristales gigantes de Naica, en Chihuahua (México). / Wikipedia

Los científicos explican cómo se formaron los cristales gigantes de Naica
28 mayo 2014 12:31
SINC

La cueva de los cristales gigantes de Naica, en Chihuahua (México), es un gran despliegue de belleza mineral. Esta gran caverna subterránea alberga unos colosales cristales de yeso, de hasta once metros de longitud y un metro de grosor, que se entrecruzan desde el suelo hasta el techo con un brillo blanquecino. Un equipo del CSIC estudia cómo se formaron a lo largo de cientos de años.

Reconstruyen las tormentas extremas de los últimos 600 años
27 mayo 2014 10:45
MNCN-CSIC

Por primera vez, los científicos han logrado detallar eventos extremos año a año en el lago Montcortès. Los resultados, que son extrapolables al Mediterráneo occidental, demuestran una relación directa entre la variabilidad de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y la intensidad y frecuencia de las tormentas de la zona.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El hielo de Austfonna
23 mayo 2014 9:00

A la izquierda, imagen en falso color de Austfonna, la capa de hielo más grande de las islas noruegas Svalbard. Las mediciones del satélite Sentinel-1A de la ESA en abril de 2014 revelan que el movimiento del hielo hacia el océano se está acelerando y fluye diez veces más rápidamente que lo que indicaban datos anteriores. En el cuadro de la derecha, los colores indican las velocidades de este flujo, de más lento (azul oscuro) a más rápido (rojo). / ESA

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Sentinel en modo onda
23 mayo 2014 9:00

Izquierda: Adquisición de Sentinel-1A en Wave Mode sobre el Pacífico. Las 42 pequeñas imágenes se indican en forma de puntos. A la derecha, una de estas imágenes. La rugosidad en la superficie marina se debe a la propagación de las olas. / ESA

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
La familia Sentinel
23 mayo 2014 9:00

Estas son las seis misiones Sentinel, que marcan una nueva era en la observación de la Tierra. / ESA

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El valle del Ebro visto por Sentinel
23 mayo 2014 9:00

Imagen del valle del Ebro (stripmap) con coloración artificial para resaltar las diferencias de cultivos y de terreno. / ESA

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Sentinel, nueva mirada a la Tierra
23 mayo 2014 9:00

Ilustración de Sentinel-1A, el primero de una familia de satélites que nos permitirán mirar la Tierra con nuevos ojos. / ESA

Los colonos españoles alteraron el paisaje de las costas de Perú
20 mayo 2014 12:00
SINC

La conquista española del Perú, que comenzó en 1532, cambió el ecosistema litoral del noroeste de este país. Antes de esa fecha, las dunas estaban llenas de conchas desechadas por los habitantes locales, que ayudaron a estabilizar los montículos. Tras la llegada de los colonizadores, los nativos se desplazaron al interior y la forma de la costa cambió.

¿Las protestas contra las prospecciones petrolíferas tienen base científica?
17 mayo 2014 8:00
Eva Rodríguez

El debate político y social en torno a los sondeos petrolíferos en Baleares y el golfo de Valencia no da tregua. Si hace unos meses se sucedían las manifestaciones masivas, en las últimas semanas toman el relevo cadenas humanas y senadores díscolos a las filas de su propio partido. Pero, ¿está justificado el revuelo social? No hay consenso entre conservacionistas y científicos, que reclaman "menos opinión y más información".