Mapa del recorrido por el interior de Groenlandia. / Tierraspolares.
Una nueva tecnología de vigilancia, desarrollada por la Universidad de Cádiz y basada en modelos matemáticos probados en la Antártida, supone un ahorro tanto en el coste como en el consumo energético y permite un seguimiento de las zonas volcánicas desde cualquier parte del mundo.
Ramón Larramendi, Manuel Olivera, Eusebio Beamonte y Karin Moe Bojsen durante la presentación del vehículo en Madrid. / Tierraspolares.
Una investigación con participación española ha descrito la dinámica sedimentaria del cañón subacuático del lago Leman, Suiza. Los resultados son extrapolables al comportamiento de los cañones oceánicos.
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), Google, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y un grupo de más de 40 socios internacionales han puesto en marcha este jueves la plataforma Global Forest Watch, que permite supervisar los bosques de forma online en todo el mundo.
Foto ganadora del concurso celebrado por la NASA. / NASA
La mayoría de los destinos de costa en España podrían catalogarse como maduros frente a lugares emergentes en otras regiones del mundo. Asimismo, las necesidades futuras en este sector serán muy distintos a los actuales y el envejecimiento poblacional será un factor clave a tener en cuenta, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid.
El origen de las aguas ácidas del Río Tinto se debe a la interacción de acuíferos subterráneos con diversas unidades geológicas con sulfuros metálicos, y apenas a la minería tradicional de la zona. Así lo recoge el estudio que investigadores del Centro de Astrobiología publican esta semana en la revista Earth and Planetary Science Letters.
La duración de la temporada de fusión de hielo marino del Ártico crece cinco días por década, según la NASA y el NSIDC. Además, el inicio cada vez más temprano de este deshielo propicia que el océano absorba suficiente radiación solar adicional como para que en algunos lugares se derritan hasta 1,20 metros de espesor de la capa de hielo ártico.
Un mosaico de imágenes del hielo marino en la cuenca canadiense, tomada por el Sistema de Cartografía Digital IceBridge el 28 de marzo de 2014. / Digital Mapping System NASA