El calentamiento de la temperatura de los océanos provocará una reducción estimada de las biomasas de fitoplancton y zooplancton de un 6% y un 11%, respectivamente, para finales de este siglo. La menor cantidad de estos dos componentes principales de la red trófica marina podría reducir la biomasa de los peces en ciertas regiones. Estas son algunas de las principales conclusiones de una investigación liderada por por AZTI-Tecnalia en el marco del proyecto europeo MEECE y que recientemente ha sido publicada en la revista Global Change Biology.
El 87% del calentamiento mundial en los primeros 700 metros del océano desde 1970 es inducido por la actividad humana, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.
Gerardo Benito es uno de los 14 investigadores españoles que han participado en la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que fue presentado en marzo en Japón. Este geólogo es profesor de investigación del CSIC y participa en el Grupo de Trabajo II que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático y las opciones para adaptarse a él.
Un Equipo de la Universidad de Valladolid y de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías de Italia ha realizado dos estudios para caracterizar el flujo radiativo bajo condiciones de cielos cubiertos. Según las mediciones llevadas a cabo, la disminución de la columna de ozono registrada con cielo nublado provoca un aumento de los niveles de radiación UV en superficie, y a su vez dicha radiación produce efectos sobre la química de la atmósfera y sobre la biosfera.
Dar la vuelta por su hielo interior a Groenlandia, la isla más grande del mundo con 2,5 millones de km2. Ese es el reto al que se enfrenta una nueva expedición liderada por españoles a bordo de un trineo de viento sostenible, económico y de fácil manejo. El objetivo: comprobar la eficacia del vehículo, así como demostrar las posibilidades que ofrece para desarrollar un programa científico español en los territorios polares.
Mapa del recorrido por el interior de Groenlandia. / Tierraspolares.
Una nueva tecnología de vigilancia, desarrollada por la Universidad de Cádiz y basada en modelos matemáticos probados en la Antártida, supone un ahorro tanto en el coste como en el consumo energético y permite un seguimiento de las zonas volcánicas desde cualquier parte del mundo.
Ramón Larramendi, Manuel Olivera, Eusebio Beamonte y Karin Moe Bojsen durante la presentación del vehículo en Madrid. / Tierraspolares.
Una investigación con participación española ha descrito la dinámica sedimentaria del cañón subacuático del lago Leman, Suiza. Los resultados son extrapolables al comportamiento de los cañones oceánicos.
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), Google, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y un grupo de más de 40 socios internacionales han puesto en marcha este jueves la plataforma Global Forest Watch, que permite supervisar los bosques de forma online en todo el mundo.