Ciencias de la Vida

Restos óseos humanos de un bebé encontrados en el poblado de La Hoya
El estudio ha sido realizado en la provincia de Álava
El rastro genético de los habitantes de la Edad de Bronce llega hasta hoy
17 agosto 2016 10:42
SINC

Un grupo de investigadoras del la Universidad del País Vasco ha rastreado las huellas genéticas de los habitantes extintos del poblado de La Hoya (Álava). El análisis de los linajes maternos no descarta la continuidad genética en los grupos humanos de la zona desde la Edad de Bronce hasta la actualidad.

Por primera vez se enfrentan las crónicas de viaje de dos grandes genios
Darwin y Melville cara a cara en las islas Galápagos
17 agosto 2016 8:00
Jesús Méndez

Con menos de diez años de diferencia, dos ilustres personajes visitaron el misterioso archipiélago de las Galápagos. Uno era un aún jovencísimo Darwin, quien a bordo del Beagle escribió un diario de viaje donde ya se intuyen las ideas de El origen de las especies. Otro fue Herman Melville, el autor de Moby Dick, que les dedicó un feroz relato de viajes. Ahora, el libro Las Encantadas. Derivas por Galápagos pone ambos textos frente a frente.

Estudio en yacimientos de Galicia y Navarra
Los osos cavernarios de la Península eran fieles a su hogar natal
16 agosto 2016 9:00
SINC

El oso cavernario que habitaba la península ibérica hasta hace 24.000 años volvía a la cueva donde nacía para hibernar y criar a sus cachorros. Este hábito jugó un papel importante en su extinción y explicaría, además, por qué hay un linaje genético exclusivo en cada una de las cavernas con restos de la especie.

Vive 400 años
El tiburón de Groenlandia, nuevo récord de longevidad entre los vertebrados
11 agosto 2016 20:00
SINC

Hasta ahora la ballena boreal era considerada el vertebrado más longevo del mundo, con unos 211 años, pero ahora otro animal ha pulverizado esa marca: el tiburón de Groenlandia. Mediante técnicas de radiocarbono aplicadas al cristalino del ojo, los científicos han estimado que algunos ejemplares de este tiburón pueden tener 400 años, tantos como los primeros telescopios de Galileo.

Hembra de la especie 'Chirocephalus diaphanus' / Mario García París
La presencia de anostráceos ayuda a evaluar la calidad del agua
Encuentran nueve especies jurásicas en charcas del interior peninsular
11 agosto 2016 10:29
MNCN

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto nueve especies de crustáceos del superorden Anostraca en charcas estacionales de los campos del interior peninsular. Estos crustáceos llevan en la Tierra desde el Jurásico, por lo que se los considera fósiles vivientes. Los anostráceos son bioindicadores y su presencia supone una referencia importante a la hora de evaluar la calidad del las aguas.

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros
10 agosto 2016 19:00
SINC

La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores.

Los buitres nos advierten de la contaminación ambiental
8 agosto 2016 9:00
SINC

Investigadores de varios centros europeos han identificado las principales fuentes de exposición al plomo en el buitre leonado, elaborando mapas de riesgo asociado a este contaminante en el espacio y en el tiempo. Estos mapas pueden ser una herramienta útil para mitigar los efectos de contaminantes altamente tóxicos.

Aclaran el misterio evolutivo de los hipopótamos europeos
4 agosto 2016 10:54
MNCN-CSIC

Un estudio de varios centros de investigación españoles ha permitido esclarecer el origen, evolución y extinción de los hipopótamos europeos. Para ello han descrito los efectos del clima sobre los mamíferos que habitaron Europa hace entre 1,3 y 0,5 millones de años.

Las neuronas predicen la sed antes de que aparezca
3 agosto 2016 19:00
SINC

Estamos tumbados en la playa o en la piscina, nos ha dado el sol y surge esa necesidad de beber que llamamos sed, pero ¿cómo se origina el ansia del cuerpo por consumir algo líquido? Un estudio de la Universidad de California (EE UU) apunta que en ratones existen células cerebrales especializadas que predicen los efectos hidratantes del consumo de bebidas mucho antes de que la falta de líquidos pueda cambiar la composición de la corriente sanguínea.

Marcas producidas por humanos al consumir carne
Tras la pista de los primeros cocineros
2 agosto 2016 12:17
UPV/EHU

Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco ha demostrado que las mordeduras humanas de huesos tienen características distintivas que permiten diferenciarlas de las producidas por otros animales, y que el cocinado previo de la carne influye en la aparición de estas marcas. Este estudio aporta valiosas conclusiones para el análisis de restos de comida encontrados en yacimientos.