Científicos de varias universidades australianas, en colaboración con la Universidad de Barcelona, han comparado los efectos del uso del móvil con los del alcohol en la conducción a través de una simulación. Su experimento demuestra que utilizar el manos libres y mandar mensajes equivale a una tasa de alcoholemia por encima de lo legal.
Las hembras de Drosophila melanogaster depositan sus larvas en ambientes con alcohol como tratamiento preventivo cuando hay avispas parasíticas a la vista.
Los ciclistas varones poseen más riesgo de provocar un accidente de tráfico con otro vehículo a motor que las mujeres. Así concluye un nuevo estudio realizado por investigadores españoles que señala además que tener una edad inferior a 20 años, consumir alcohol o drogas, circular sin casco o con una bicicleta con defectos en frenos o luces son factores que también se asocian con el riesgo de sufrir accidentes de este tipo.
Las mujeres universitarias se emborrachan –a propósito– en menos tiempo que sus homólogos varones, y son más sedentarias que ellos, según un estudio de la Universidad de Vigo. Sus resultados indican que el 56,1% son consideradas binge drinkers (consumidoras de alcohol rápido) frente al 41,3% de los hombres.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han confirmado que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia. Estas conclusiones contradicen otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, la función sexual volvía espontáneamente a su nivel normal.
Los adolescentes y universitarios no son conscientes de las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol, ni siquiera de la posibilidad de desarrollar un proceso adictivo. Además, los más jóvenes empiezan cada vez antes el consumo, en mayor cantidad y con bebidas de más graduación, según un estudio liderado por la Universidad de Valencia.
El consumo de alcohol, el ejercicio físico y la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos favorecen la aparición de reacciones alérgicas alimentarias. Según un estudio del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron, publicado en la revista Allergy, estos factores aumentan el número de reacciones anafilácticas un 67,5% de media.
Un nuevo estudio epidemiológico, realizado en más de 6.500 canarios adultos, muestra que los datos sobre hipertensión no han empeorado respecto a la última década del siglo pasado, mejorándose los niveles de control y seguimiento de la población diagnosticada hasta en un 40%. La prevalencia de hipertensión arterial en el archipiélago canario se sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas españolas (40% en hombres mayores de 18 años y 31% en mujeres).
La revista 'Nature' publicó este mes un artículo que señala la necesidad de un control sobre el consumo de azúcar similar al de sustancias tan adictivas como el tabaco o el alcohol. Varios expertos en nutrición valoran la magnitud de este problema en España.
A pesar de los clichés sobre los hábitos de los adolescentes, los resultados de una investigación de la Universidad de Sevilla muestran que la mayor parte de los jóvenes no cumple un perfil de riesgo en consumo de sustancias. El 60% de españoles de 13 a 18 años dicen no tomar drogas y rara vez beber alcohol –de forma muy moderada–, mientras que menos del 10% reconocen haber consumido alguna droga ilegal.