Algunas especies bacterianas presentan en su interior pequeñas cápsulas de proteínas dentro de las cuales tienen lugar ciertas reacciones. Estos compartimentos son llamados encapsulinas y actúan como semiorgánulos bacterianos. Ahora un equipo de científicos ha logrado descifrar estas estructuras con técnicas de criomicroscopía electrónica, y demuestra que las encapsulinas podrían ser útiles en aplicaciones biotecnológicas como biosensores o vehículos para la liberación controlada de fármacos.
Ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han fabricado una tinta con hidrogel que incorpora bacterias vivas. Con ella se pueden imprimir estructuras en 3D que aprovechan la capacidad de los microorganismos para degradar contaminantes, como el fenol, o para producir celulosa de interés médico.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha analizado los patrones globales de las comunidades bacterianas que habitan en los suelos en 21 países diferentes, utilizando por primera vez secuencias de ADN del suelo. Los resultados permiten catalogar estos organismos y proporcionan información para responder a desafíos globales como el cambio climático.
Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado nuevas moléculas capaces de fulminar la resistencia a los antibióticos convencionales. El trabajo se ha llevado a cabo con una de las bacterias más mortíferas: Staphylococcus aureus.
Cuando las bacterias entran en nuestro cuerpo, activan una respuesta inmunitaria muy potente. Pero la reacción en cascada que se produce no explica la respuesta más inmediata. Investigadores de la Universidad de Lovaina y de la Universidad Pompeu Fabra muestran por primera vez que los canales iónicos de la membrana celular desempeñan un papel clave en el proceso, siendo los primeros que responden ante una infección.
Expertos de la Universidad Autónoma de Madrid, que desde hace años analizan una etiología fúngica de la enfermedad de Alzheimer, han observado ahora infecciones polimicrobianas que acompañarían a la infección principal causada por hongos, como los géneros Alternaria, Botrytis, Candida, Cladosporium y Malassezia. El trabajo se publica en Scientific Reports.
En colaboración con una bodega de Ribera del Duero, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Valencia han conseguido elaborar un vino libre de histamina. Esta sustancia está implicada en respuestas del sistema inmunitario, por lo que su ausencia evitará a los consumidores reacciones alérgicas no deseadas como el dolor de cabeza y el malestar general.
Antes de conservarse en los Archivos Secretos del Vaticano, un pergamino escrito en el año 1244 para solicitar la canonización del soldado italiano Laurentius Loricatus sufrió el ataque de microorganismos, que acabaron afectando a la legibilidad del documento. Ahora un equipo de científicos ha identificado las bacterias que dañaron aquel documento que inició un proceso todavía inacabado, ya que el personaje nunca fue declarado santo.
Con solo leer este artículo ya estás depositando miles de bacterias en el teclado o en la pantalla de tu móvil. Pero no te apresures a limpiarlas; no contaminan. Es más, pueden llegar a salvarte la vida. El periodista Ed Yong lleva una década entrevistando a los mayores expertos mundiales en estos microorganismos para plasmar sus impresiones en Yo contengo multitudes. Te hará ver lo invisible.