Cáncer

Nace el primer bebé sin un gen que predispone al cáncer de mama
18 marzo 2011 8:00
SINC

Por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), el pasado mes de diciembre nació el primer bebé libre de la predisposición genética a sufrir cáncer de mama. El hallazgo se dio a conocer ayer por los responsables del hospital Sant Pau de Barcelona.

Beber agua embotellada no reduce la exposición a los contaminantes
16 marzo 2011 10:48
CREAL

La gente con nivel socioeconómico medio-alto o mayores niveles de escolaridad que beben agua embotellada en lugar de agua del grifo también está expuesta a los contaminantes del agua potable. Esta conclusión es fruto del proyecto EPICURO, liderado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y que forma parte de un estudio nacional del cáncer de vejiga.

Los expertos destacan la importancia de la detección precoz
En España se diagnostican más de 500 casos de cáncer de colon por semana
15 marzo 2011 15:07
SINC

Con motivo del Mes Europeo del Cáncer de Colon,la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon ha presentado hoy una campaña de sensibilización y concienciación sobre este tumor maligno. La enfermedad afecta a unas 25.000 personas cada año, unas 500 a la semana, y tiene una tasa de incremento anual del 2,4%.

Un estudio explica cómo bloquear las metástasis en los rabdomiosarcomas infantiles
14 marzo 2011 12:10
VHIR

El equipo del laboratorio de Investigación Traslacional en cáncer pediátrico del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha identificado la implicación de una vía de señalización -vía Notch- en la agresividad, la capacidad invasora y de metástasis de los rabdomiosarcoma, un tipo de cáncer infantil. Este descubrimiento permitirá aplicar un tratamiento para bloquear el desarrollo de metástasis, según se desprende de un estudio que publica la revista Clinical Cancer Research.

El estudio se publica esta semana en la revista ‘Science’
El ADN se ‘sobreenrolla’ para asegurar su división
10 marzo 2011 20:00
SINC

Un estudio internacional, con participación española, demuestra que el ADN cambia su tipología y se ‘sobreenrolla’ durante la mitosis, el proceso previo a la división celular. Este fenómeno activa a la enzima “topoisomerasa II” para que realice su eficiente trabajo de separar las cadenas cromosómicas y se mantenga intacto el material genético.

Diseñan el sistema PET más avanzado del mundo para la detección del cáncer de mama
9 marzo 2011 14:25
UPV

Un equipo de investigadores valencianos, coordinado por José Mª Benlloch, Profesor de Investigación del CSIC y codirector del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M (UPV-CSIC-CIEMAT), ha diseñado un nuevo sistema PET que mejora el diagnóstico precoz de cáncer de mama, pudiendo llegar a detectar la patología antes y con mayor seguridad que los mejores equipos de diagnóstico utilizados hoy en día.

Ignacio Pérez Roger, profesor de Bioquímica de la Universidad CEU Cardenal Herrera
"Una fuerte inversión privada es la única vía para que la ciencia en España dé un salto cualitativo"
8 marzo 2011 9:11
Lauren Wickman

Poco a poco el cáncer resulta un tema menos tabú en nuestra sociedad. Gracias a los expertos que trabajan a diario en tratamientos más efectivos, las patologías englobadas bajo el nombre de cáncer son cada vez menos letales y se convierten progresivamente en enfermedades crónicas. Además, las personalidades que padecen alguna variante de cáncer cada vez tienen menos reparos en comunicarlo a la opinión pública, y eso también ayuda. Ignacio Pérez, bioquímico de la Universidad CEU Cardenal Herrera trabaja en una tipología concreta de leucemia, y su equipo ha descubierto una solución para los pacientes que presentaban resistencia a los fármacos habituales.

El doctor Jordi Surrallés, de la Universitat Autònoma de Barcelona
Publicada en la revistade la Sociedad Americana de Hematología 'Blood'
Avanzan en el estudio genético de los afectados de anemia de Fanconi
2 marzo 2011 15:48
UAB

Un consorcio de 32 científicos de todo el mundo, liderado por Jordi Surrallés, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), ha caracterizado genética y clínicamente a la práctica totalidad de pacientes españoles afectados de anemia de Fanconi, una enfermedad rara que afecta a una de cada 500.000 personas y que se caracteriza por una anemia grave a edades pediátricas, malformaciones congénitas y una alta predisposición al cáncer.