Cáncer

Hallan una posible nueva diana farmacológica contra el oncogén MYC
5 enero 2016 15:07
CNIO

El oncogén MYC interviene en muchos tipos de cáncer, algunos de ellos muy agresivos. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han logrado identificar una proteína indispensable para que MYC produzca cáncer en modelos de ratón y creen que podría ser una nueva diana para futuros fármacos antitumorales.

Un nuevo supresor tumoral relaciona cáncer y envejecimiento en el sistema hematopoyético
21 diciembre 2015 17:00
Universidad de Oviedo

Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha identificado la proteína AIRAPL como un nuevo supresor tumoral hematológico. El estudio demuestra que es posible generar tumores mediante cambios en la estabilidad de las proteínas sin necesidad de acumular mutaciones en el genoma.

Nueva diana terapéutica para el cáncer de tiroides
Nueva diana terapéutica para el cáncer de tiroides
19 diciembre 2015 13:30
UAM Gazette

Investigadores españoles han descrito un circuito de regulación basado en microRNAs esencial para mantener el estado diferenciado de la célula tiroidea, necesaria para el tratamiento eficaz del cáncer de tiroides con yodo radiactivo, el cual mejora significativamente el pronóstico de estos pacientes. El cáncer de tiroides es el cáncer de origen endocrino más frecuente y el que más se ha incrementado en los últimos años.

Un nuevo estudio niega que el cáncer sea cuestión de ‘mala suerte’
16 diciembre 2015 19:00
SINC

Hace unos meses, la revista Science publicó un controvertido artículo que sostenía que dos tercios de los cánceres existentes se producen debido a factores aleatorios. Hoy, un nuevo trabajo publicado por Nature desmiente esa teoría y demuestra que el peso de los factores externos en el riesgo de que se desarrolle la enfermedad es de entre el 70% y el 90%. El descubrimiento tiene implicaciones positivas en la investigación y prevención del cáncer.

Una proteína del andamio celular podría reprimir el cáncer
30 noviembre 2015 17:00
UB

Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Barcelona, ha comprobado que la proteína tropomiosina 2.1 actúa como un supresor del crecimiento en matrices extracelulares blandas. Este resultado revela el potencial de esta proteína del citoesqueleto para reprimir la proliferación de células cancerosas.

Nuevos compuestos anticancerígenos podrían reducir los efectos adversos de la quimioterapia
27 noviembre 2015 15:08
UCC+i Universitat Jaume I

La Universidad Jaume I de Castellón y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han patentado nuevas sustancias con una potente actividad anticancerígena en células tumorales, especialmente en cánceres de mama y colon. Presentan una toxicidad muy baja en células sanas, lo que puede disminuir de manera significativa los efectos secundarios durante el tratamiento de quimioterapia.

Nuevas vías en el tratamiento de la leucemia/linfoma linfoblástico T
Nuevas vías en el tratamiento del linfoma linfoblástico T
19 noviembre 2015 11:42
UAM

La activación del oncogén JAK2 contribuye de manera decisiva a la transformación de células del sistema inmunitario normal en malignas y, por tanto, al desarrollo de linfomas linfoblásticos T. Los resultados se publican en la revista Leukemia.

Las palomas distinguen entre tumores benignos y malignos a simple vista
18 noviembre 2015 20:00
SINC

Experimentos con palomas han demostrado que pueden diferenciar tumores de mama benignos y malignos en imágenes biomédicas. Es más, son capaces de aprender a clasificarlas. Los investigadores no creen que estas aves acaben siendo usadas en hospitales, "pero sí podrían utilizarse para desarrollar buenos materiales de formación, y evaluar la calidad de nuevas técnicas de imagen".

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca participa en el proyecto internacional Halifax, que busca nuevas estrategias terapéuticas
Primeros resultados de un proyecto sobre terapias de baja toxicidad contra el cáncer
18 noviembre 2015 18:03
DiCYT

Un equipo internacional, con la participación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, acaba de publicar los primeros resultados del proyecto Halifax, cuya meta es desarrollar nuevas terapias contra el cáncer a partir de compuestos ya existentes y que tengan una toxicidad menor que los tratamientos actuales. Este nuevo enfoque terapéutico está basado en la mayor parte de los casos en productos fitoquímicos.