La Universidad de Zaragoza se sitúa a la cabeza en la investigación y la aplicación de células madre para el tratamiento de tendinitis en caballos, con resultados altamente satisfactorios. La utilización de la medicina regenerativa junto a un programa de rehabilitación consigue regenerar el tendón, recuperando su capacidad elástica y flexibilidad anteriores, algo improbable con los tratamientos sintomáticos habituales. Pero además es el único centro de España en el que el proceso de obtención de células se realiza de forma integral, es decir, incluyendo su cultivo, aislamiento y caracterización (fases éstas que otros centros encargan al extranjero), antes de su administración en el equino.
El Insituto de Biomedicina de la Universidad de León (Inbiomed) mantiene en la actualidad tres líneas de investigación abiertas que tratan de forma global de identificar los genes de autorregulación de células madre, claves en la investigación científica porque tienen capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien continuar la vía de diferenciación para la que están programadas. Se trata de la identificación de genes reguladores de diferenciación en células endoteliales (que recubren los vasos sanguíneos), del modo en el que el gen p73 regula la capacidad de autorregulación de las células madre neurales, y de un estudio del p73 en la diferenciación eritroide (esto es, en la formación de glóbulos rojos).
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en el estudio de células madre. Como resultado de estas investigaciones, acaban de descubrir, por primera vez, la presencia de células madre en la hipófisis, ya que hasta el momento no se había detectado su existencia en esta parte del organismo. En el proyecto colaboran otros grupos como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas -CNIO- y la Universidad de Sevilla.
Una investigación descubre cómo las células madre se convierten en glóbulos sanguíneos
Entre carpetas sobre el caso de la italiana Eluana Englaro, a punto de inaugurar un foro de debate en la web sobre el legado de Darwin, pendiente de las últimas investigaciones sobre células madre, dirigiendo tesis doctorales, atendiendo a los periodistas, dando charlas en Latinoamérica... El doctor Aznar dispone de poco tiempo libre. Hablamos con él de su pasión por el estudio y de cómo contribuir desde la ciencia al bienestar de la sociedad.
España se integra en el G-4 de la investigación con células madre
Cuando los fármacos no funcionan y la cirugía no es factible, el trasplante de células madre procedentes de la médula ósea del propio paciente se presenta como una alternativa eficaz para el tratamiento de esta enfermedad crónica. El procedimiento ha sido probado con éxito en EE UU e Italia, donde se ha demostrado la remisión total de la enfermedad en el 80% de los casos, y una mejora considerable en la calidad de vida del 20% restante. Desde agosto de 2008, el Clínic ha aplicado esta terapia a un total de seis personas.