Ban Ki-moon y Christiana Figueres montando en bicicletas hechas de bambú en la sede de la COP19. / SINC
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, manifestaba ayer en el plenario de la cumbre del clima su preocupación por la “insuficiente” acción internacional en la lucha contra el calentamiento climático. Hoy se ha dejado ver subido a una bicicleta de bambú llegada desde Ghana, junto a Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la COP19. Este es uno de los múltiples proyectos de acción contra el cambio climático liderados por mujeres que se han presentado esta semana.
Comienza el tramo final de la cumbre del clima, y con ello los días decisivos para saber si se alcanzará algún principio de acuerdo que siente las bases del nuevo compromiso sobre cambio climático que deberá adoptarse en 2015 en París. Susana Magro, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, lidera desde ayer el equipo técnico de la delegación española desplazado a Varsovia (Polonia).
Las protestas han marcado el inicio de esta segunda semana en la Conferencia de las Partes de Varsovia. Activistas de varias organizaciones se han manifestado este lunes en contra de la celebración paralela de la Cumbre Mundial del Carbón en la capital polaca. Entre el miércoles y el jueves varios ministros, incluido el español Miguel Arias Cañete, se unirán a las negociaciones.
Los nueve primeros meses del año, de enero a septiembre, constituyeron el séptimo período más cálido jamás registrado en el mundo, junto con 2003. Las temperaturas de la superficie del océano y de la tierra se situaron en aproximadamente 0,48 °C por encima de la media del período 1961-1990, según señala la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Junto a otros 208 científicos procedentes de 39 países, Fidel González Rouco es autor del último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. El próximo 5 de noviembre participará en el debate ‘Ciencia y sociedad ante el cambio climático. ¿Nos entendemos?’. El acto, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de la XIII Semana de la Ciencia, es una oportunidad para que la ciudadanía conozca opiniones contrastadas sobre el calentamiento global.
El calentamiento climático es inequívoco y la influencia humana cada vez más clara. Ese es el principal mensaje que han transmitido hoy los representantes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), reunidos en Estocolmo. Además, los expertos advierten que el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros y la temperatura aumentar hasta 4,8 ºC a finales de siglo.
Los resultados del Grupo de Trabajo I deI IPCC, el organismo encargado de evaluar los avances en el conocimiento sobre el cambio climático, se harán públicos mañana. Será el Quinto Informe de Evaluación, que apunta a una mayor certeza de la influencia humana como el factor que más contribuye a los cambios. España participa, por primera vez, desarrollando simulaciones climáticas, según explican a SINC los coordinadores españoles.
Un estudio de la Universidad de Oviedo evidencia por primera vez que el aumento del CO2 atmosférico provocó la subida de las temperaturas en un periodo más cálido que el actual y con un nivel de concentraciones de dióxido de carbono similar al esperado para finales de este siglo. El avance, publicado en Nature, ha sido posible al averiguar el historial de adaptación de las algas marinas a distintas concentraciones de CO2.