Un estudio señala que las precipitaciones y el aumento de la temperatura favorecen toda clase de violencia, ya sea personal como intergrupal, e incluso puede provocar cambios en los gobiernos y la caída de civilizaciones enteras. El aumento de 2 ºC que se prevé en las próximas décadas puede hacer que crezca hasta en un 50% el número de guerras civiles.
Las emisiones de CO2 en el mundo siguen aumentado año tras año. En el caso de España, en 2011 las emisiones controladas por la directiva europea han aumentado de forma significativa como consecuencia de una mayor generación eléctrica con carbón, según el informe Análisis de Datos de Emisiones de CO2 en España. Período 2011 y Contexto Internacional.
El casquete de hielo continental antártico surgió por primera vez durante el Oligoceno hace 33,6 millones de años, según demuestran los datos de una expedición internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Un equipo internacional, en el que participa el profesor de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, Gonzalo Míguez Macho, acaba de publicar un artículo en la revista Science que compila observaciones alrededor de todo el planeta respecto de la profundidad de la capa freática a partir de informaciones de archivos gubernamentales y de la literatura científica existente.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un estudio conjunto sobre los efectos de la variabilidad climática global en los cultivos de verano en la Península Ibérica.
La Cumbre del Clima en Doha (Catar) concluyó con una prórroga del protocolo de Kioto hasta 2020 y el compromiso solo de un grupo de países que conforman el 15% de las emisiones contaminantes a nivel mundial. Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua explica a SINC por qué el cambio climático es un problema, sobre todo, humano, ya que afectará a la economía y a toda la sociedad.
El oceanógrafo Carlos M. Duarte (Lisboa, 1960) ha recibido el premio especial del jurado en el II Certamen Fecyt de Comunicación Científica, cuyos galardones se han entregado este miércoles en A Coruña durante la Gala de la Ciencia Española. El investigador y divulgador científico no ha podido recoger personalmente su premio, porque se encuentra en Australia, pero desde allí ha valorado la distinción y conversado con SINC.
Un mapa detallado de parte del volcán Hecates Tholus de Marte habla de una importante dinámica glaciar en el pasado más reciente del planeta y de la posibilidad de que aún exista hielo en la actualidad bajo la superficie.
Cataluña está inmersa en un proceso de cambio global desde el punto de vista climático y ambiental. Este fenómeno está directamente relacionado con un conjunto de factores tales como: el cambio de usos del suelo, la contaminación, las invasiones biológicas o el calentamiento del planeta, entre otros, según un estudio que cuenta con la participación del científico Constantí Stefanescu, investigador asociado del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona, ha analizado el impacto de la variabilidad climática interanual y estacional en los incendios producidos en los bosques de Cataluña durante el verano. El estudio concluye que los incendios forestales de verano, además de estar vinculados a las condiciones climáticas de la estación estival, también lo están a las condiciones climáticas antecedentes, sobre todo del invierno y la primavera del mismo año y de los dos años anteriores.