Clima

José María Baldasano
José María Baldasano, director del Área de Ciencias de la Tierra en el BSC–CNS
“No espero demasiado de la cumbre de Durban”
22 noviembre 2011 11:23
Antonio Villarreal

Jose María Baldasano dirige desde Barcelona el Área de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación. Desde aquí utilizan la poderosa capacidad de procesamiento del supercomputador Mare Nostrum para realizar modelos de escenarios climáticos para averiguar cómo afectarán las emisiones de dióxido de carbono y contaminantes al clima del futuro.

Mario Molina
Mario Molina, Premio Nobel de Química y asesor de Barack Obama en materia ambiental
“En la Cumbre del Clima de Durban debemos asegurarnos de que las negociaciones no retrocedan”
21 octubre 2011 11:53
Eva Rodríguez

Mario Molina (México, 1943) es asesor científico del presidente Barack Obama en materia ambiental y fue uno de los precursores para el descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida. Sus investigaciones le valieron en 1995 el Premio Nobel de Química, el primero en esta disciplina para un mexicano. En el II Congreso ‘El ser creativo’, Molina ha lamentado que la política interna de EE UU pueda impedir un acuerdo internacional contra el cambio climático en la próxima Cumbre del Clima en Durban (Sudáfrica).

España forma parte de los ocho países que la integran
Se constituye la Alianza Europea para la Investigación en Clima
7 octubre 2011 12:17
CIEMAT

El CIEMAT es el representante español en la Alianza Europea para la Investigación en Clima (ECRA en siglas en inglés), Alianza que nace con el objetivo de fortalecer, expandir y optimizar las capacidades de investigación sobre el clima en la Unión Europea.

Gustavo A. Llorente, profesor de la Universidad de Barcelona.
"Los dinosaurios no desaparecieron: los vemos cada día al salir de casa y los llamamos pájaros"
13 septiembre 2011 12:53
Rosa Martínez

Fueron el linaje dominante durante 165 millones de años en el planeta Tierra y aún despiertan una fascinación especial en el imaginario colectivo. Los dinosaurios, definidos como 'lagartos terribles' por Sir Richard Owen, en 1842, son los terroríficos gigantes del mesozoico que evocan un mundo agresivo, donde las especies luchan por sobrevivir en un planeta cambiante. Hace 65 millones de años que desaparecieron, pero todavía hay muchas incógnitas por descubrir. El profesor del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona Gustavo A. Llorente ―coordinador del curso "Los dinosaurios y su entorno" (Els Juliols 2011), junto con Silvia Pineda, del Instituto Catalán de Paleontología― responde a preguntas sobre conceptos clave del conocimiento actual referentes a la biología y a la evolución de los grandes saurios.

El estudio se publica en ‘Climate Research’
El 80% de los datos climáticos mundiales no están digitalizados
19 julio 2011 11:18
SINC

Para conocer y afrontar mejor variaciones en el clima como las producidas por el calentamiento global hace falta saber qué ocurrió en el pasado más reciente. Así lo refleja una investigación liderada por la Universidad Rovira i Virgili (URV) que revela que en la actualidad, la comunidad científica solo puede acceder y analizar un 20% de la información registrada sobre el clima. El resto de los datos climáticos no se encuentran accesibles en formato digital.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El 80% de los datos climáticos mundiales no están digitalizados
19 julio 2011 0:00
Jaime Golombek

La comunidad científica solo puede acceder y analizar en formato digital un 20% de la información registrada sobre el clima.

Restos de micromamíferos hallados en la Sima del Elefante
'Homo heidelbergensis' gozó en Atapuerca de un clima de bonanza similar al actual
6 julio 2011 11:25
IPHES/SINC

Hace entre 250.000 y 350.000 años la especie Homo heidelbergensis habitó la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos) y lo hizo en un clima mediterráneo de características similares al actual. Esto se ha sabido gracias al estudio de restos de micromamíferos obtenidos en los niveles superiores (TE18 y TE19) del yacimiento.

A la sociedad española le preocupa menos el cambio climático debido a la crisis
20 junio 2011 15:00
SINC

Aunque la mayoría de la población española cree que el calentamiento global es una realidad, el grado de preocupación por el fenómeno disminuye debido a la crisis financiera. Así lo revela el informe La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. 2011, presentado este lunes en Madrid.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El 58% de las especies no podrá subsistir en las áreas de conservación en 2080
15 junio 2011 0:00
Gacabo

Parque Natural Sierra de Grazalema en la Provincia de Cádiz.