La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2021 al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y el italiano Giorgio Parisi. Estos investigadores han sentado las bases de nuestro conocimiento sobre el clima de la Tierra y cómo la humanidad influye en él, además de revolucionar la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios.
Siempre se cuelan en las casas a la hora de desayunar, comer o cenar para contar qué tiempo hará mañana y cuestiones relacionadas con la meteorología. Ahora, los presentadores y presentadoras de El Tiempo de RTVE, como Silvia Laplana y Albert Barniol, han escrito un libro para comprender qué está pasando, qué puede pasar y qué acciones podemos tomar para mitigar los cambios en el clima.
Hace 22 millones de años, cuando África y Arabia se conectaron con Eurasia, los proboscídeos se diseminaron por el mundo y pudieron convivir varias especies a la vez en ecosistemas más diversos. Pero la expansión de la sabana, las glaciaciones y el aumento de temperaturas durante los últimos miles y millones de años contribuyeron a su decadencia.
Un equipo de investigadores españoles ha demostrado la capacidad de dispersión aérea de microorganismos de gran tamaño y cómo la abundancia de estos en el aire se ve afectada por el conjunto de las condiciones meteorológicas locales. Los resultados abren un nuevo frente en el campo de la aerobiología.
Algunos corales, probablemente los más antiguos del Mediterráneo, han estado creciendo casi continuamente durante los últimos 400.000 años, incluso antes de la aparición de los primeros neandertales. Así lo confirma un estudio con participación española que aporta también información inédita sobre el impacto del clima en su formación.
Si algo estamos aprendiendo del arranque del 2021 es que la nueva normalidad también vendrá marcada por los fenómenos climáticos extremos. María José Sanz, directora del BC3 Basque Centre for Climate Change, tiene claro que el temporal de nieve Filomena y la ola de frío son fenómenos atribuibles a la crisis climática a la que deberemos adaptarnos.
El año 2019 fue el segundo año más cálido en el mundo y el más cálido en Europa. En España, desde los años 60, la temperatura ha aumentado 0,3 ºC cada década. De hecho, cinco de los seis años con mayores temperaturas se han registrado en esta última década. Estas son algunas conclusiones del primer informe anual del estado del clima de la AEMET.
Un estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha dado a conocer los resultados de las investigaciones desarrolladas en el yacimiento segoviano del Portalón del Tejadilla. Los autores han confirmado la presencia de especies adaptadas a un ambiente de extrema aridez y frío que ocupaban la meseta segoviana desde hace 39.000 hasta hace 34.000 años.
Por primera vez, una herramienta es capaz de realizar pronósticos climáticos con hasta dos años y medio de antelación. El modelo, desarrollado por un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona, podría prevenir amenazas a la vida humana y reducir miles de millones de dólares en costes económicos.