Un proyecto internacional denominado ArchaeoGLOBE reconstruye cómo se han usado los suelos en todo el mundo desde la revolución neolítica y su impacto en los ecosistemas. Los datos revelan un planeta intensamente transformado por cazadores-recolectores, agricultores y pastores hace ya 3.000 años, mucho antes de lo propuesto tradicionalmente
La European Climate Foundation ha publicado un informe sobre los borradores de plan integral nacional de energía y clima que han presentado 28 países de la UE. Según sus resultados, el de España –que entregó dos meses tarde el documento– ha sido el mejor calificado. Sin embargo, ninguno de los Estados miembros está en camino de conseguir emisiones netas nulas para 2050.
Más de 200 científicos han recopilado datos de más de un millón de bosques, con un total de 28.000 especies de árboles. Los datos estarán disponibles y permitirán incorporar las simbiosis arbóreas en los estudios sobre cambio climático.
El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur, caracterizado por cambios de temperatura del océano Pacífico ecuatorial y por su influencia en el clima global, está relacionado con otros fenómenos análogos en las regiones tropicales de los océanos Atlántico e Índico. Una investigación internacional recoge por primera vez una visión unificada de interacciones entre las regiones tropicales de los tres océanos en diferentes escalas de tiempo para mejorar los sistemas climáticos de predicción.
El informe del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático presentado hoy advierte de que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 1,2 ºC, es decir un 30% más que la media mundial (0,85 ºC). Además, la mitad de los glaciares de los Pirineos ha desaparecido en los últimos 35 años y el espesor de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% en los próximos 30 años.
Científicos de la Universidad de Granada han participado en un estudio que ha analizado cuánto descendió el nivel del agua en los océanos durante el último máximo glaciar, basándose en datos geomorfológicos, sedimentológicos y paleontológicos del fondo marino. Los resultados indican que la bajada más brusca fue de 40 metros hace unos 30.000 años.
Un nuevo modelo climático es capaz de predecir brotes de dengue en la región del Caribe. Así concluye un estudio, llevado a cabo por expertos del Instituto de Salud Global de Barcelona, que revela cómo el riesgo de brotes es más alto después de un período de sequía seguido de lluvias intensas meses más tarde.
La capa de hielo de la Antártida perdió alrededor de tres billones de toneladas entre 1992 y 2017, según un análisis de la revista Nature, que publica un total de cinco estudios esta semana sobre la evolución, estado actual y futuro de este continente. Este derretimiento se traduce en un aumento medio del nivel del mar de cerca de ocho milímetros. El proceso se ha acelerado en los últimos cinco años.
El frío y el calor intensos incrementan el riesgo de accidente laboral en España en un 4% y un 9%, respectivamente. Así concluye un estudio, publicado en Environmental Health Perspectives, que revela cómo las mujeres parecen ser más vulnerables al frío y los hombres al calor. La pérdida de días laborales por la temperatura tuvo un coste anual en España de más de 360 millones de euros, lo cual equivale al 0,03% del PIB de 2015.