¿Cuál es la extensión de los territorios del águila perdicera? ¿Machos y hembras comparten territorios? ¿Hacen un uso del espacio diferente a lo largo del año? Un estudio liderado por el Equipo de Biología de la Conservación de la Universidad de Barcelona da respuesta a algunas de las incógnitas sobre el uso del territorio en Cataluña del águila perdicera o águila-azor perdicera (Aquila fasciata), una especie emblemática del área mediterránea y amenazada en todo el ámbito europeo. El estudio, publicado en la revista internacional TheIbis, aporta datos sobre el uso del espacio de esta especie, con información inédita sobre su ecología, y servirá para establecer estrategias de conservación del territorio y de gestión de esta especie amenazada.
Según la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), estas navidades la población española gastará en alimentación una media de 210 euros, 35 menos que el año pasado. Cantidad suficiente para que estas fiestas, además de algo más austeras, sean también saludables, tal y como afirman los dietistas y nutricionistas del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra.
Un estudio sobre la mosca de la fruta, publicado esta semana en la revista Nature, sugiere que una dieta completa que contenga la combinación correcta de aminoácidos contribuiría a prolongar la vida sin reducir la fertilidad. Los expertos afirman que la clave para gozar de una larga vida no es reducir las calorías, sino equilibrar la ingesta de proteínas.
Un científico de la Universidad de Salamanca y otro de la Universidad de Yale (EEUU) han demostrado que la presencia de depredadores afecta a la conducta de Acanthodactylus beershebensis, una especie de lagartija del desierto de Negev, en Oriente Próximo. Según el estudio, estos reptiles se mueven menos y capturan presas más móviles y diferentes ante la presión de sus predadores.
Lagartija insectívora Acanthodactylus beershebensis en el desierto de Negev (Israel).
Frutos ricos en azúcares, así como semillas, raíces, tubérculos y cortezas, podrían ser los alimentos básicos de la dieta del Australopithecus afarensis, un homínido del Plioceno del este de África, datado entre 4, 2 y 3 millones de años atrás. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio sobre dieta y ecología del A. afarensis publicado en la revista Journal of Human Evolution por un equipo de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la UB, bajo la dirección del profesor Alejandro Pérez-Pérez.
Imagen de microscopía electrónica de rastreo del patrón de microestración bucal de LH-4, un especímen de A. afarensisde de Laetoli (Tanzania).