EVOLUCIÓN

En ‘El viaje de Arlo’, un niño y un apatosaurio se hacen amigos
¿Qué sería de nosotros si los dinosaurios no hubieran muerto?
27 noviembre 2015 6:00
Eva Rodríguez

Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.

Los caballos yakutos soportan temperaturas extremas. / Maarten Takens (Wikimedia Commons)
Los caballos yakutos se adaptaron al frío de Siberia en menos de 800 años
25 noviembre 2015 10:04
CCS-UPF

Los inviernos en la zona noreste de Siberia –Yakutia, considerada la región más fría del mundo– pueden alcanzar temperaturas inferiores a los -70 ºC. Pero a pesar de este clima extremo, los caballos yakutos, esenciales en la supervivencia del pueblo yakuto, se han adaptado en menos de 800 años al frío de Siberia siguiendo las migraciones de esta población humana.

Neardental
El ADN retrata la prehistoria de Europa
8.000 años de evolución escritos en el genoma de los europeos
23 noviembre 2015 17:00
SINC

El análisis de 230 muestras de genoma antiguo, entre ellas quince de Atapuerca, ha permitido identificar los genes humanos que cambiaron durante la revolución del Neolítico, con la transición de la caza a la agricultura. Se han detectado variaciones en 12 genes relacionadas con rasgos como el color de la piel y los ojos, la tolerancia a la lactosa, e incluso la menor estatura de los habitantes del sur.

Reconstrucción tridimensional de un cráneo de chimpancé y de un humano, mostrando sus moldes endocraneales (en turquesa) y cerebros (en morado).
La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé
16 noviembre 2015 21:00
SINC

Mediante imágenes de resonancia magnética, investigadores de EE UU han observado que la organización y el tamaño del cerebro en chimpancés depende más de los genes que en los humanos. El estudio da pistas para explicar la sorprendente capacidad de nuestra especie a la hora de adaptarse a distintos ambientes y culturas.

Imagen de un cacaotero
El negocio del chocolate está de suerte: el cacao tiene diez millones de años
11 noviembre 2015 14:00
SINC

Los diez millones de años de historia evolutiva que un estudio científico atribuye al árbol del cacao pueden ser la respuesta a los problemas de la industria chocolatera que trabaja con una planta considerada poco diversa genéticamente y, por lo tanto, débil ante las plagas y el cambio climático. La nueva datación implica que América del Sur debe poseer poblaciones silvestres de cacaotero resistentes a enfermedades. Incluso puede que se encuentren nuevos sabores.

El primate es posterior a la separación entre monos y antropomorfos
Hallan en Cataluña un simio de cinco kilos que vivió hace 11,6 millones de años
29 octubre 2015 19:00
SINC

El vertedero de Can Mata en Cataluña sigue dando sorpresas. Allí se ha descubierto a Pliobates cataloniae, un nueva especie fósil de primate cuyo pequeño tamaño desconcierta a los paleobiólogos. Su hallazgo indica que el último ancestro común de los hominoideos actuales podría haber sido más pequeño de lo que se pensaba, y más similar a los gibones que a los grandes simios.

Creolimax fragantissima reproduciéndose. Imagen de Multicellgenomelab.
El ancestro unicelular de los animales regulaba los genes de manera similar a los humanos
28 octubre 2015 12:03
CSIC

Un estudio liderado por Iñaki Ruiz Trillo, del Instituto de Biología Evolutiva, da pistas sobre cómo el ancestro unicelular de los animales C. fragrantissima, pariente vivo que tiene una fase del ciclo de vida con muchos núcleos dentro de la misma célula. Según los investigadores, este ancestro unicelular más cercano a los animales multicelulares ya tenía la capacidad de crear diferentes tipos de células.

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)
Así fue el primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 8:22
SINC

En una cueva de Barcelona descansaban los restos más antiguos de un ejemplar de lince ibérico que habitó hace 1,6 millones de años. El hallazgo no solo permite arrojar luz sobre los orígenes de uno de los felinos más amenazados del mundo, sino que adelanta en medio millón de años la aparición de esta especie en la península ibérica.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los tetrápodos primitivos eran capaces de regenerarse como las salamandras
26 octubre 2015 18:00
Kaliopi Monoyios

Una reconstrucción del proceso regenerativo de los miembros en el Micromelerpeton, un anfibio extinto que vivía en el periodo Pérmico Inferior. El resultado es una malformación en la nueva extremidad. / Kaliopi Monoyios

¿Cómo evolucionó el rostro humano?
16 octubre 2015 12:12
UMA

Los humanos modernos tenemos una cara más pequeña, en relación al neurocráneo, que la de los restantes miembros del género Homo. Investigadores de la Universidad de Málaga han comparado patrones morfológicos en el cráneo de grandes simios, poblaciones humanas y homininos fósiles, para trazar la evolución del rostro.