Inspirada por el carácter pujante de la energía de biomasa, la ingeniera Sandra Sánchez García estudia la potencialidad del uso de biomasa en Asturias con una perspectiva orientada a planificar de forma integral el aprovechamiento de esta energía limpia, lo que la ha llevado a centros de investigación suecos en tres ocasiones. “Me motiva pensar que estoy invirtiendo tiempo en sentar la base para que un recurso disponible a nuestro alrededor se utilice de forma óptima para producir energía limpia”, aclara al inicio de esta entrevista.
La científica malagueña Rocío Ponce Ortiz ha logrado una de las cinco becas del programa L’Oréal-Unesco Mujer y Ciencia, que este año premia proyectos de nuevos materiales para energías alternativas. Ponce trabaja para lograr células solares y dispositivos electrónicos orgánicos, hechos de polímeros, que serán mucho más baratos que los actuales de silicio y podrán incorporarse casi en cualquier superficie.
La isla canaria de El Hierro se ha convertido en la primera isla de todo el mundo plenamente capaz de autoabastecerse a partir de fuentes de energía renovables, tras la inauguración de la central hidroeléctrica Gorona del Viento en la isla que está declarada en su totalidad Reserva de la Biosfera.
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado una plataforma didáctica que proporciona informacion audiovisual de plantas de obtención de energía con fuentes renovables, como el viento o el sol. Está destinada a estudiantes universitarios, que pueden visitar de forma virtual instalaciones como la central eólica de Sierra del Trigo, en Jaén, o la planta solar de Fuentes de Andalucía, en Sevilla.
Seis institutos de la Comunidad Valenciana especializados en calzado, madera, juguete, cerámica, textil y construcción han formado una unidad para cooperar en tecnologías de unión –como adhesivos, recubrimientos, pinturas o tratamientos adherentes– en sectores de alto componente tecnológico, como las telecomunicaciones, las energías renovables o la aeronáutica. El objetivo, promover la diversificación de sus empresas hacía estos nichos de mercado.
La Comisión Europea ha aprobado el proyecto H2OCEAN, que tiene entre sus objetivos captar energía eólica y procedente del oleaje marino para convertirla en hidrógeno, el carburante del futuro. El proyecto, que fue presentado ayer en el Parc Cientific de Barcelona, estará liderado por la filial española de la compañía de energías renovables AWS Truepower.
Investigadores de la UPM calculan que la biomasa de origen vegetal no alimentaria producida en España podría proporcionar hasta el 10% de la demanda energética española.
Disponer de farolas que se alimentan de forma independiente a la red eléctrica puede ser muy útil en determinados casos. Así lo creen Rubén Melendre y Noelia López, autores de un innovador proyecto basado en una luminaria que combina la energía solar y la eólica para abastecerse. La idea, que comenzó como un proyecto fin de carrera, ha obtenido uno de los premios de la primera edición del concurso de Ideas Empresariales promovido por la Universidad de Valladolid en colaboración con el Ministerio de Educación.
Ana María Gracia Amillo, ingeniera agrónoma por la Universidad Pública de Navarra, ha elaborado un modelo matemático que calcula, en cortos intervalos de tiempo, la radiación solar recibida por un plano situado en cualquier tipo de entorno. Las aplicaciones de este trabajo ya han tenido sus frutos en el desarrollo de un programa informático que permite conocer cuál es la ubicación óptima de módulos fotovoltaicos o colectores térmicos en entornos urbanos.