Evolución

Ciencias de la Vida
Fotografía
La diversidad de dinosaurios de Portugal es mayor de lo que se pensaba
27 marzo 2017 13:27
SINC

Al menos cuatro grupos diferentes de saurópodos convivieron en el Jurásico superior de Portugal, hace unos 150 millones de años. Un estudio detallado de muestras de dientes procedentes de estos dinosaurios, en el que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia, revela que la disparidad ecológica de estos dinosaurios podría ser mayor que la conocida en registros de América del Norte o África.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Relaciones filogenéticas de los primeros dinosaurios
23 marzo 2017 12:10
Matthew G. Baron et al.

Relaciones filogenéticas de los primeros dinosaurios / Matthew G. Baron et al. (Nature)

El árbol genealógico de los dinosaurios se reescribe
23 marzo 2017 11:57
Eva Rodríguez

Una nueva clasificación del árbol genealógico de los dinosaurios aporta pistas de cómo eran las primeras especies y obliga a los científicos a reevaluar el significado real de la palabra dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres explican que en este nuevo árbol, los primeros individuos pudieron haber surgido en el hemisferio norte y eran similares en tamaño, forma y dieta.

Así desarrollaron las cobras su veneno con efectos necrosantes
19 marzo 2017 8:00
SINC

Las cobras atacan escupiendo o inyectando su veneno con consecuencias letales para sus víctimas. Las personas que sobreviven a su mordedura en África y Asia sufren amputaciones a causa del potente efecto necrosante del veneno en tejidos y células. Un nuevo estudio revela ahora cómo ha evolucionado este método de defensa para convertir a las cobras, protagonistas de #Cienciaalobestia, en uno de los animales más temidos.

El clima y la dieta marcaron los genes de los primeros americanos
7 marzo 2017 11:42
SINC

La primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los nativos americanos actuales. Según un nuevo estudio, con participación española, el frío hizo que solo unos cuantos individuos sobrevivieran a esa travesía, por lo que muchos de los descendientes de aquellos primeros colonos todavía conservan adaptaciones al clima ártico, aunque ya no les son necesarias.

Equipo del doctor Bayes
Clave en enfermedades del neurodesarrollo y trastornos psiquiátricos
Caracterizado el proteoma sináptico del pez cebra
2 marzo 2017 11:04
SINC

Un grupo internacional de investigadores ha presentado la primera caracterización de las proteínas que se expresan en las conexiones neuronales del pez cebra, animal modelo para el estudio del cerebro humano y sus patologías. Este trabajo supone una importante y nueva herramienta para el estudio del autismo, la esquizofrenia o la discapacidad intelectual en las personas.

La evolución de los lóbulos frontales está asociada con la geometría craneal
15 febrero 2017 11:01
SINC

Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha realizado un estudio comparativo de tres fósiles africanos asociados a especies muy arcaicas del género humano. Utilizando reconstrucciones digitales obtenidas con imágenes biomédicas, el trabajo establece que la forma de los lóbulos frontales en los homínidos puede depender de factores asociados a la geometría del cráneo y a su organización espacial, y no solo de los relacionados con la evolución del cerebro.

Un ancestro de los cocodrilos paría crías vivas hace 245 millones de años
14 febrero 2017 17:00
SINC

El fósil de un reptil del Triásico medio, que conserva una cría en su interior, supone la primera evidencia de un arcosauromorfo –al que pertenecen dinosaurios, aves y cocodrilos– que daba luz a crías vivas en lugar de poner huevos. El nacimiento en vivo era desconocido en este grupo.

Los cambios climáticos, responsables de la diversificación de los caballos
9 febrero 2017 20:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que los cambios en el tamaño corporal y los dientes habrían desempeñado un papel esencial en la multiplicación de especies de caballos durante los últimos 20 millones de años. Gracias al análisis de 140 especies –la mayoría extintas–, un estudio liderado por españoles demuestra que en realidad fueron las alteraciones que se produjeron en su entorno las que influyeron en la rápida acumulación de especies.