En el entorno del cementerio de San Isidro, en Madrid, se han encontrado restos de mastodontes, rinocerontes, mamuts, uros, caballos y grandes felinos, además de herramientas líticas humanas. El descubrimiento lo realizaron en el siglo XIX algunos de los pioneros de la Geología en España, a los que este año se ha rendido homenaje en una de las actividades del Geolodía.
La masa terrestre crece, sin prisa pero sin pausa, desde hace 3.500 millones de años. Hasta ahora, se pensaba que el aumento iba ligado al hundimiento de la corteza oceánica, pero el hallazgo de un equipo de investigación español cambia este paradigma científico.
Esta semana se presentan en el Geoparque de la Costa Vasca los primeros 100 lugares del patrimonio geológico de todo el mundo destacados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), entre los que figuran el relieve volcánico de La Palma (Canarias), el flysch de Zumaia (Gipuzkoa) y las minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real).
La diversidad de rocas, minerales, fósiles, suelos, relieves, formaciones geológicas y paisajes refleja la historia de la Tierra, pero también contribuye al desarrollo sostenible e impacta en nuestra sociedad. Promovido por la UNESCO, este 6 de octubre se celebra por primera vez el Día Internacional de la Geodiversidad, con actividades en todo el planeta.
Cuatro nuevas investigaciones se han servido de los instrumentos y herramientas que incorpora el vehículo espacial de la NASA para recopilar muestras de Marte, que luego serán analizadas con mayor detalle en la Tierra. La nueva información del planeta rojo delimita las características y origen de la base de Jezero, donde se cree que hubo un lago en el pasado.
Entre el 7 y 8 de mayo la Sociedad Geológica de España ha organizado rutas gratuitas en todas las provincias para conocer mejor el paisaje que nos rodea, así como otros territorios más remotos de una forma virtual. Como adelanto, ha enseñado a los periodistas el antiguo Madrid, “edificado sobre agua y con muros de fuego”.
A su regreso, los astronautas del Apolo 11 trajeron consigo muestras lunares que ayudaron a entender mejor cómo se formó nuestro planeta. La revista Science reivindica la importancia de esas rocas en un especial sobre el cincuenta aniversario del alunizaje en el que también se destaca el papel de China en el futuro de la exploración espacial.
El complejo volcánico de Cerro Blanco en los Andes centrales fue el escenario de la mayor erupción volcánica ocurrida en los últimos 5.000 años según un nuevo estudio elaborado por un equipo de investigadores hispano-argentinos. El análisis de los depósitos de ceniza volcánica presentes en una extensa región del noroeste de Argentina ha permitido a los autores de la investigación reconstruir la dinámica y el alcance de esta gran erupción.