Geología

Minerales de ciencia ficción: el poder de la kryptonita para enamorarte de la geología
16 marzo 2019 8:00
Elena Turrión

¿Qué cristales hacen funcionar las espadas láser de Star Wars? ¿Qué propiedades tiene el metal mithril de El Señor de los Anillos? Los geólogos Carlos Pina y Carlos Pimentel dan respuesta a estas cuestiones en su Pequeña Guía de Minerales Inexistentes, que analiza la mineralogía del cine, los cómics, la literatura y los videojuegos para despertar el interés hacia esta 'ciencia olvidada'.

El barranco del Calabozo, un fenómeno geológico a escala humana
20 diciembre 2018 10:44
Ana María Alonso Zarza

Una investigación ha descubierto un sorprendente fenómeno geológico que se produjo en las Islas Canarias en el siglo pasado y que, en contra de lo habitual en esta ciencia, tuvo lugar en un plazo de tiempo de no más de treinta años. El artículo en el que se describe ha sido elegido por la revista internacional Sedimentology para ilustrar la portada de su último número.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Oro y plata para España en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra
21 agosto 2018 15:50
Spain@IESO / Anna Anglisano Roca

Oro y plata para España en las Olimpiadas de Ciencias de la Tierra

Opinión | Así ha sido el Geolodía 18
Cómo lograr que 10.000 personas dediquen su ‘finde’ a la geología
16 mayo 2018 13:52
Ana María Alonso Zarza

Un fin de semana al año, las geólogas y los geólogos españoles celebramos la fiesta de nuestra ciencia: el Geolodía. Es una actividad de divulgación gratuita y abierta a todo el mundo, de cualquier edad y con cualquier formación. Más de 600 profesionales y estudiantes guían excursiones en las que explican los conceptos básicos de la geología y cómo esta influye en la vida de todos. Este año han vuelto a conseguir llenazo.

Un estudio vincula los metales del suelo con la mortalidad por cáncer
16 abril 2018 8:30
Enrique Sacristán

Epidemiólogos y geólogos españoles han encontrado asociaciones entre el número de muertes por tumores de esófago y zonas donde abunda el plomo, cánceres de pulmón y terrenos con más cobre, tumor cerebral con arsénico, y de vejiga con cadmio. Estos vínculos estadísticos no indican una relación causa-efecto, pero según los investigadores, se debería analizar la influencia de la composición de los suelos en la distribución geográfica de los tumores.

En la Prehistoria ya se usaban redes kilométricas de distribución de herramientas
14 diciembre 2017 10:00
SINC

Geólogos y arqueólogos españoles han descubierto canteras de piedra en la Sierra de Baza (Granada), que permitían producir hachas, azuelas, cinceles o martillos. Los investigadores han constatado además que la distribución de la materia prima alcanzaba puntos del levante de la península ibérica, a casi 400 kilómetros del lugar de origen.

Alberto Ruano Raviña, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública
“España necesita más legislación contra el radón porque es cancerígeno”
5 octubre 2017 8:00
Eva Rodríguez

Galicia es la región de España con mayor concentración de radón en las viviendas y una de las más altas de Europa. Alberto Ruano Raviña, de la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de publicar un estudio sobre este gas cancerígeno presente en las casas. Su plan es crear un mapa del radón en los interiores para que los ciudadanos sepan a qué se exponen y se tomen medidas de protección.

La particular geología que da color a un pueblo segoviano
27 abril 2017 9:10
SINC

Científicos de varios centros de investigación españoles han descrito, valorado y diagnosticado los peculiares rasgos geológicos y el patrimonio arquitectónico del entorno del “pueblo rojo” de Madriguera (Segovia) y han puesto en valor su potencial uso recreativo, turístico y sobre todo científico.

Cómo han evolucionado tres especies de arbustos en zonas áridas
11 abril 2017 11:00
SINC

Las plantas del género Stauracanthus, endémicas de la Península y norte de África, fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, retienen la arena de las dunas, y permiten el desarrollo de comunidades más complejas. Sus respuestas al clima y tipo de suelo hacen que las tres especies crezcan en áreas contiguas, pero nunca juntas. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha determinado la historia evolutiva de estas plantas.

El ‘brexit’ geológico que separó Reino Unido de Europa
4 abril 2017 17:00
Eva Rodríguez

Un equipo de científicos, entre los que se encuentra un investigador español, ha descubierto las primeras evidencias de cómo el antiguo Reino Unido se separó de Europa: el ‘brexit 1.0’. Este hecho ocurrió en dos etapas de inundaciones catastróficas, según un artículo liderado por el Imperial College de Londres. Si no hubiera sido por esos acontecimientos, Reino Unido estaría todavía físicamente unido al continente sobresaliendo hacia el mar de manera similar a Dinamarca.