Dos nuevos estudios en pacientes oncológicos demuestran que las bacterias intestinales influyen en la respuesta a tratamientos que ayudan al sistema inmunológico a combatir la enfermedad. Uno de los trabajos afirma que los antibióticos reducen la efectividad de esta terapia. El segundo revela que las bacterias ‘buenas’ frenan la progresión de los tumores.
Científicos de la Universidad de Granada han dado un nuevo paso en el tratamiento de patologías como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. La administración de estas tres cepas probióticas por vía oral inhibió y normalizó la expresión de tres genes implicados en la inflamación, denominados Adamdec1, Ednrb y Ptgs1/Cox1.
Tomas una píldora para aliviar la ansiedad. Lo que no te esperas es que su principio activo sea una bacteria que vaya directa a tu intestino y desde ahí avise al cerebro para calmar tus nervios. Es un psicobiótico. Investigaciones en modelos animales han demostrado el potencial de algunos microorganismos para tratar diferentes trastornos mentales, pero los científicos advierten que es un área de estudio muy incipiente, donde escasean los ensayos con humanos.
La gran pregunta es cómo llegan los psicobióticos a tener efectos sobre la psique. Lo explicamos en esta infografía. José Antonio Peñas | SINC
Investigadores catalanes han presentado un nuevo tipo de células madre, conocidas como quiescentes, que se activan en caso de necesidad y tienen el poder de generar todos los tipos celulares del intestino. Son relevantes en regeneración de tejidos y por su participación en tumores.
Algunas de las bacterias intestinales presentes en la actualidad en el ser humano y en los simios han evolucionado de forma conjunta con los homínidos durante millones de años. Según un nuevo estudio, estos microorganismos han estado conviviendo en simbiosis saltando de un ancestro a otro y dividiéndose en diferentes cepas al mismo tiempo que sus huéspedes se diferenciaban en especies.
La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal que surge de la incidencia de factores ambientales sobre individuos genéticamente susceptibles. El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca acaba de publicar un trabajo en la revista Nature Communications que desvela uno de los mecanismos moleculares implicados en esta dolencia que sufren en mayor o menor medida unas 55.000 personas en España.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado y patentado un sistema semiautomático no invasivo para facilitar el análisis de la motilidad intestinal en ratas conscientes. La prueba incluye el uso de un nuevo software y se puede realizar de manera rápida, precisa, efectiva y segura.
Un compuesto presente en la leche materna, llamado factor de crecimiento fibroblástico 21 (FGF21), desempeña un papel clave en la absorción de nutrientes y la regulación de la función intestinal de los recién nacidos. Asimismo, contribuye a mejorar su crecimiento durante las primeras semanas de vida, así como su perfil metabólico, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports.
Un equipo interdisciplinar de investigadores ha publicado un nuevo avance contra los efectos mortales de la exposición a la radiación nuclear. Una sola inyección de un péptido ha demostrado aumentar significativamente la supervivencia en ratones si se administra 24 horas después de la exposición.