Este es Neil Armstrong trabajando en el módulo lunar. Fue el primero en pisar la Luna y suyas fueron las palabras "un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad". / Nasa
El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después, un proyecto de ley en EE UU pretende declarar parques nacionales los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la propiedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclarar cómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.
El 20 de julio de 1969 la misión espacial tripulada Apolo 11 llegó a la Luna tras cuatro días de travesía./ Wearbeard
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
La hipótesis de un impacto gigante entre la Tierra con otro planeta es la más aceptada para explicar el nacimiento de la Luna, pero plantea el problema de que no se han encontrado las diferencias esperadas entre los isótopos de las muestras lunares y las terrestres. Ahora investigadores alemanes parecen haberlas detectado para el caso del oxígeno tras analizar rocas lunares recogidas en las misiones Apolo.
Un rayo láser desde la Luna. / NASA
Investigadores de la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) detectaron el pasado 11 de septiembre el choque de un objeto del tamaño de un automóvil pequeño contra la Luna. Ahora publican los detalles de la colisión, tres veces más potente que la mayor detectada hasta ahora.
Sistema para producir electricidad en la Luna con espejos reflectores y motor térmico. / Blai Climent et al.
Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña y otros centros internacionales proponen un sistema de espejos, suelo lunar procesado y motor térmico para suministrar energía a vehículos y tripulaciones durante la noche lunar. De esta forma se evita el uso de baterías y fuentes nucleares como la que utiliza el rover chino que acaba de alunizar.