En el programa ExoMars, España contribuye con un 6,7% de su presupuesto total, que ronda los 1.500 millones de euros. Empresas y centros de investigación han trabajado tanto en el módulo Schiaparelli como en el orbitador de gases traza (TGO) de la misión 2016, y algunas de ellas también estarán presentes en la de 2020, en la que se llevará un rover a la superficie marciana.
Todo parecía ir bien durante el aterrizaje del módulo Schiaparelli este miércoles en Marte, pero 50 segundos antes de tocar el suelo marciano algo falló. La Agencia Espacial Europea perdió la señal de la que podría haber sido su primera nave en el planeta rojo. Los técnicos de la misión ExoMars 2016 se afanan ahora en descubrir lo que ha ocurrido. Para ello cuentan con el otro miembro de la misión: el satélite TGO, que se ha insertado con éxito en la órbita de Marte.
La Agencia Espacial Europea explicará hoy lo ocurrido con el módulo Schiaparelli, que se supone aterrizó ayer en Marte, aunque sus señales no han llegado a la Tierra. Se teme por el destino de esta nave de la misión ExoMars 2016, que también incluye el satélite TGO, insertado con éxito en la órbita del planeta rojo.
El módulo Schiaparelli se ha separado este domingo del satélite de la misión ExoMars, con la que la Agencia Espacial Europea y la rusa Roscosmos investigarán el entorno de Marte y pondrán a prueba diversas tecnologías de descenso. Schiaparelli aterrizará el próximo miércoles, con una cámara que registrará cómo se aproxima a la superficie de planeta rojo.
El 3 de septiembre de 1976 llegó al planeta rojo la sonda Viking Lander II. Ilustración: Wearbeard
Más allá del turismo de sol y playa, Lanzarote ofrece una riqueza geológica de otro mundo. Conscientes de ello, científicos del Instituto de Geociencias (centro mixto de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC) y el Cabildo insular han firmado un convenio para investigar las similitudes geológicas de la isla con Marte. Entre otros aspectos, el acuerdo contempla una iniciativa pionera: diseñar rutas planetarias por los principales enclaves de Lanzarote, como Timanfaya o los Jameos del Agua.
Las lunas de Marte se formaron después de un impacto gigante.
Los líquenes de Guadalajara que viajaron al espacio hace dos años ya están en casa. El pasado fin de semana lo hicieron a bordo de la nave Soyuz 45, que regresó desde la Estación Espacial Internacional con la plataforma Expose R2 y el experimento Biomex. Los organismos españoles han estados expuestos a la radiación extraterrestre para evaluar la capacidad de resistencia de sus biomoléculas.
Unas extrañas estructuras poligonales del cráter Gale, en Marte, podrían haberse formado por procesos de contracción termal, asociados a un clima frío en el pasado del planeta. Así lo revela un estudio en el que participan investigadores del Instituto de Geociencias (Universidad Complutense de Madrid-CSIC). Otro trabajo concluye que algunas de las rocas del mismo cráter, fotografiadas por el robot Curiosity, son sedimentarias.