Células tumorales humanas de cáncer de mama teñidas para dos marcadores de invadopodio (cortactina en verde y Tks5 en rojo). Los invadopodia son las estructuras punteadas en el centro de la célula en color amarillo (debido a la presencia de las dos proteínas, cortactina y Tks5, en los invadopodia). / Valenzuela-Iglesias et al.
Un nuevo trabajo dirigido por José Javier Bravo-Cordero, investigador español en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, detalla cómo en los tumores mamarios, las células con niveles bajos de una proteína, la profilina1, aumentan su capacidad de producir metástasis e invadir otros tejidos.
Un trabajo con participación del CSIC combina una proteína con nanovesículas para sanar el tejido ulcerado y evitar amputaciones. La empresa encargada de su desarrollo y comercialización será Heber Biotec.
El Instituto de Neurociencias ha liderado un estudio, publicado en Cell Reports, que describe cómo se regula la sensibilidad térmica. El hallazgo puede abrir nuevas vías terapéuticas para enfermos con patologías relacionadas con la hipersensibilidad a la temperatura.
Un trabajo publicado en octubre en la revista PNAS ha puesto de manifiesto que las proteínas de la familia Argonauta desempeñan un papel importante en la regulación de los genes en el núcleo celular. Así, estas proteínas pueden también afectar la expresión génica durante la transcripción, el proceso celular que sintetiza ARNm a partir del ADN.
Investigadores de la Universidad de las Illes Balears han desarrollado un mecanismo molecular clave para el futuro diseño de inhibidores de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la diabetes mellitus del tipo II.
La proteína mitocondrial Mfn2 podría ser una futura diana terapéutica que permitiría reducir la muerte neuronal en las fases tardías de un ictus o infarto cerebral, según una nueva investigación publicada en The EMBO Journal y liderado por la Universidad de Barcelona.
Un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG), publicado esta semana en Science, muestra un nuevo sistema de control de calidad de las proteínas en la membrana del núcleo celular. Según los autores, el sistema tiene funciones como eliminar las proteínas que se pliegan de forma errónea y proteger al núcleo de la acumulación de dichas proteínas, lo cual resulta clave en células que no se dividen, como las neuronas.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito cómo la activación de la proteína sirtuína 1 en ratones modelo con alzhéimer del tipo familiar tiene efectos neuroprotectores. El estudio, publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, podría ser una buena diana para el tratamiento de esta enfermedad.
Una nueva investigación ha identificado casi 2.500 lncRNAs que no constan en las bases de datos. La mayoría de los lncRNAs están solo en una sola especie, lo que indica que tienen un origen reciente.El hallazgo más importante es que, en todas las especies, una fracción importante de los lncRNAs se asocia a la maquinaria celular que sintetiza proteínas a partir de ARN. Así pues, en contra de la opinión dominante, muchos lncRNAs podrían producir proteínas.