Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma completo de varias especies de felinos como el tigre siberiano, el león africano o el leopardo de las nieves. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, supone un hito importante en la investigación genética de las especies carnívoras en riesgo de desaparecer y ayudará a su preservación.
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado una familia de proteínas presentes en organismos extremófilos cuya estructura es muy similar. Su estudio permitirá diseñar fármacos contra procesos perjudiciales en los que las metaloproteasas están involucradas, como la metástasis.
Un nuevo estudio liderado por un equipo de la Universidad de Barcelona revela que la proteína hCNT1, que participa en el transporte de nucleósidos, puede tener otras funciones biológicas que afectarían a la fisiología de células tumorales además de su función transportadora.
En colaboración con la Universidad del País Vasco, expertos del Centro Nacional de Biotecnología han identificado una zona en la chaperona DnaJ que le permite adaptarse a proteínas diferentes. El hallazgo ha sido publicado recientemente en The Journal of Biological Chemistry.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco, el Hospital Universitario Cruces y el Memorial Sloan-Kettering ha descubierto una nueva función de la proteína p27. El trabajo ha sido portada de la revista Human Reproduction.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y publicado en la revista Cell Reports, describe cómo, a pesar de que los mamíferos poseen una dotación genética similar a la de los insectos, su regulación de la función genómica es mucho más compleja. Los hallazgos pueden identificar los mecanismos de la formación de tumores.
Un ‘velcro molecular’ se adhiere al oro y atrapa moléculas –como hormonas del crecimiento o virus– casi al instante, frente a otros métodos que requieren horas. El dispositivo, diseñado por investigadores de Jaén, es aplicable a análisis clínicos, detección de infecciones y controles de calidad en la industria farmacéutica.
Un equipo de la Universidad de Sevilla han formulado mayonesas con bajo contenido en grasas que combinan aditivos naturales y aislados de proteína de patata, en lugar del huevo o los productos lácteos que se adicionan. Los expertos han obtenido la mezcla en una planta piloto que simula las condiciones industriales.
Investigadores españoles han analizado el papel de la proteína RhoE en el correcto desarrollo del sistema nervioso. Las conclusiones, a partir del cultivo en el laboratorio de las neuronas de ratones que no expresaban dicha proteína, revelan que este modelo animal presentaba evidentes alteraciones en el cerebro como retraso en el crecimiento de las neuronas, daño neuromotor y neuromuscular, y desarrollo anormal del sistema nervioso.
Un nuevo estudio revela que la mutación genética pY705C es una de las causas de la hiperplexia, una enfermedad caracterizada por respuestas exageradas a los estímulos táctiles o auditivos. Los pacientes que sufren esa mutación presentan síntomas adicionales a los normales en la enfermedad, como respiración anormal, dimorfismo facial o retrasos en el desarrollo motor.