El último informe de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, basado en 44 indicadores y realizado por 93 expertos mundiales, concluye que el calentamiento global tiene efectos directos sobre el bienestar humano y alerta sobre la necesidad de “acelerar acciones que pongan a la salud de las personas y del planeta como principal prioridad”.
Desde el inicio de la pandemia, los científicos trabajan cada día para lograr las mejores terapias contra el coronavirus. La clave está en que estos fármacos puedan llegar a todas las personas afectadas. Expertos de Médicos Sin Fronteras solicitan a las farmacéuticas que no apliquen sus patentes sobre estos medicamentos y dejen la puerta abierta a versiones genéricas asequibles.
La Agencia Europea del Medicamento ha anunciado hoy el inicio del proceso de evaluación para ampliar el uso de la vacuna de las firmas BioNTech/Pfizer, Comirnaty, en menores de entre 5 y 11 años. Actualmente, se utiliza para prevenir la covid-19 a partir de los 12 años.
Los estudios en personas con este grave problema de salud pública muestran que las limitaciones para controlar la infección por coronavirus han mermado su estado de salud. Los expertos afirman que para mejorar su calidad de vida es necesario un abordaje integral, con ejercicio físico y terapia psicológica, no solo fármacos.
Decenas de investigadores cuentan a Nature que han recibido amenazas de muerte o de violencia física o sexual por opinar sobre la pandemia en medios de comunicación.
Un estudio publicado en la revista The Lancet confirma el fuerte impacto de la covid-19 en la salud mental, con 53 millones de casos adicionales de depresión severa y 76 millones más de episodios de ansiedad en 2020. Aunque se trata de un problema global, la población más afectada son las mujeres y los más jóvenes.
La Agencia Europea del Medicamento emitió ayer por la tarde sus recomendaciones sobre la administración de una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Los especialistas están de acuerdo en que, si bien puede ser una medida óptima para la población inmunodeprimida, no resulta necesaria para todo el mundo.
Con una incidencia de la enfermedad a la baja y una tasa de vacunación que roza el 80 %, las comunidades autónomas levantan progresivamente las restricciones, como hoy lo hace Madrid con casi todas ellas. Pero aunque la pandemia continúe, ahora toca aprender de lo vivido y pensar qué normalidad queremos y, sobre todo, necesitamos.
Investigadores españoles sostienen que las llamadas de emergencia realizadas por pacientes con coronavirus permiten pronosticar con dos semanas de antelación las hospitalizaciones en planta y en UCI. Analizar estos avisos, a través de herramientas de inteligencia artificial, mejorará la planificación y respuesta de los servicios sanitarios ante futuras epidemias y pandemias.
Una investigación, liderada por el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, completa el mapa de la reacción inmunitaria e inflamatoria en pacientes con covid-19, especialmente entre quienes desarrollan las formas más graves. Una respuesta inmunitaria mejorada pero ineficaz y la reactivación latente de herpesvirus son algunos de los factores confirmados.