Robótica

Elena García Armada
Elena García Armada, Centro de Automática y Robótica (CSIC-UPM)
"Las pruebas del exoesqueleto en una niña con tetraplejia fueron positivas"
25 marzo 2015 13:05
Cultura Científica CSIC

Cuando conoció a Daniela, una niña con una tetraplejia causada por un accidente de tráfico, Elena García Armada dio un giro a su carrera investigadora. Ingeniera Industrial en el Centro de Automática y Robótica (CSIC-UPM), Elena aparcó el diseño de robots orientados a la industria y centró su trabajo en la fabricación de dispositivos concebidos para facilitar la vida a determinados colectivos. Hoy esta investigadora dirige el equipo pionero en fabricar un exoesqueleto biónico que permita andar a niños sin movilidad en las piernas, aunque requiere financiación. Recientemente ha publicado el libro Robots. Al servicio del ser humano.

Los humanoides conquistan la oferta de actividades extraescolares
Mamá, apúntame a clase de robótica
7 enero 2015 9:00
Beatriz de Vera

Los robots en el aula estimulan el trabajo en grupo, fomentan la creatividad y refuerzan la autoestima. Los niños se aficionan tanto a crear máquinas inteligentes con sus propias manos, que acaban pidiendo kits de robótica como regalo. Los especialistas creen que son fundamentales en la educación; el problema está en la coyuntura económica.

Entrevista a José de Gea Fernández - Centro de Innovación Robótica del DFKI
“No es ciencia ficción que un robot pueda aprender”
29 noviembre 2014 9:00
Enrique Sacristán

El ingeniero José de Gea Fernández (Barcelona, 1976) desarrolla innovaciones robóticas en el Centro de Investigación Alemán en Inteligencia Artificial (DFKI) desde hace más de una década. Este mes ha estado en Madrid para hablar de la humanoide AILA y el robot 'primate' Charlie durante el congreso Humanoids 2014, además de para coordinar en la Fundación Ramón Areces un simposio sobre cooperación en la exploración espacial.

Innovación
Fotografía
Un robot hispano-portugués compite para trabajar en plataformas petrolíferas
26 noviembre 2014 12:00
TOTAL/GMV

En el Desafío ARGOS que organiza la multinancional TOTAL participa el robot hispano-portugués FOXIRIS. / TOTAL/GMV

Otras especialidades tecnológicas
Humanoids 2014
Fotografía
Robots de todo en mundo aterrizan en Madrid
21 noviembre 2014 13:35
SINC

El lema del congreso Humanoids 2014 ha sido Los humanos y los robots cara a cara. / SINC

Innovación
Los investigadores implementan el sidewinding en robots para que repten sobre la arena sin hundirse. / Nico Zevallos y Chaochui Gong
Fotografía
Diseñan robots capaces de moverse como serpientes del desierto
14 octubre 2014 10:00
Nico Zevallos y Chaochui Gong

Los investigadores implementan el sidewinding en robots para que repten sobre la arena sin hundirse. / Nico Zevallos y Chaochui Gong

Robot serpiente
Diseñan robots capaces de moverse como serpientes del desierto
9 octubre 2014 20:00
SINC

Mediante la observación de las cobras que viven en el desierto, un grupo de investigadores ha conseguido entender cómo son capaces de ascender por terrenos arenosos tan inestables e inclinados sin hundirse. Esta técnica, conocida como sidewinding, se ha incorporado a robots que ya son capaces de emular el movimiento de los reptiles.

Un exoesqueleto ayudará a un parapléjico a dar el saque inaugural del Mundial
12 junio 2014 9:27
SINC

Hoy, un poco antes de las cinco de la tarde, hora local de São Paulo –las 22:00 en Madrid­–, en el estadio Arena Corinthians, un joven parapléjico brasileño se levantará de una silla de ruedas, caminará al centro del campo y chutará el balón en la ceremonia de apertura del Mundial de Fútbol. Esto será posible porque irá equipado con un exoesqueleto controlado con la mente, que ha sido desarrollado por un equipo de 150 científicos e ingenieros de todo el mundo bajo la dirección del neuroingeniero brasileño Miguel Nicolelis.

El ‘magnetoesperma’ ya está aquí
2 junio 2014 20:00
SINC

Investigadores de Países Bajos y Egipto han creado unos microrrobots inspirados en los espermatozoides que se controlan mediante campos magnéticos tan débiles como los de los imanes de las neveras. Estos pequeños dispositivos se podrían aplicar en tareas de nanomontaje, la administración de fármacos y la fecundación in vitro.