Según un estudio del centro catalán ISGlobal, la exposición ambiental al dióxido de nitrógeno durante el embarazo, y en menor medida tras el nacimiento, se relaciona con un retraso de hasta casi dos meses en el desarrollo de la capacidad de atención de niños y, sobre todo, niñas de entre 4 y 5 años. Los vehículos son una de las principales fuentes de este contaminante, y algunas marcas han trucado los valores reales de emisión.
Las personas que se desplazan en bicicleta para ir a trabajar o a estudiar tienen menos riesgo de sufrir estrés que las que se mueven mediante otro medio de transporte, según un nuevo estudio de ISGlobal de Barcelona. La investigación señala que el diseño urbano debería adecuarse para potenciar el uso de este medio de transporte.
Un estudio de la Universidad de Alcalá y el Instituto Catalán de Oncología, entre otras instituciones, desvela que el consumo del tabaco tradicional entre los fumadores ha descendido un 17,3%, mientras que el de liar se ha multiplicado por once.
Investigadores de Cataluña han analizado la influencia de nueve trastornos físicos y mentales en la discapacidad de la población adulta europea. Los resultados, publicados en Gaceta Sanitaria, revelan diferencias significativas entre las distintas regiones de Europa.
Un equipo internacional de investigadores ha descrito cómo la percepción en las incomodidades derivadas de obras o el paso de trenes es subjetiva. Así, las personas que deciden vivir al lado de una línea férrea o que ven que la obra civil es necesaria para la comunidad o para sí mismos, aceptan de mayor grado las desagradables sacudidas.
Desde su puesto como profesor de psiquiatría en el King’s College de Londres, el doctor Martin Prince lleva más de 20 años buscando las claves del envejecimiento saludable. Determinar por qué unas personas disfrutan de sus últimos años de vida mejor que otras es uno de los objetivos del proyecto europeo ATHLOS, en el que participa desde hace un año. Hace un par de semanas se reunió en la Universidad Autónoma de Madrid con el resto de investigadores del estudio.
Son imperceptibles al ojo humano y se esconden en algunos productos de cosmética, envoltorios de plástico y alimentos. Los llamados ‘disruptores endocrinos’ interfieren en el sistema hormonal y pueden dañar la salud de humanos y otros animales. La ciencia recoge las primeras evidencias de este problema para el que la Comisión Europea propone ahora criterios científicos, con años de retraso.
Un estudio publicado este mes en la revista Gaceta Sanitaria analiza el contenido de once planes de salud españoles con el objetivo de conocer si cumplen los criterios de sostenibilidad en términos financieros, sociales y medioambientales. Los resultados sostienen que dichos planes se desinflan después a la hora de concretar medidas específicas, sobre todo en los apartados económicos y de medio ambiente.
Una nueva investigación confirma una clara infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito de la investigación en epidemiología y salud pública en España tras analizar las posiciones de liderazgo en los centros de excelencia y en las sociedades científicas y los proyectos solicitados y financiados entre 2009 y 2014.